El mercado se vio afectado negativamente por los resultados de Google (-2,4%) y de Microsoft (-2%), lo que llevó a que el índice Nasdaq cerrara el día con una caída de 1,9%. El S&P retrocedió 0,6% mientras que el Dow Jones registró una suba de 0,6%. Respecto a los sectores, el de comunicaciones fue el principal perdedor del día (-4,7%) afectado por la caída en las FAANG. Por el contrario, los sectores industrial (1,2%) y financiero (0,8%) fueron los mayores ganadores del día.
Respecto a los datos económicos, la primera estimación del PBI del 3Q22 de EE.UU marcó un alza de 2,6% t/t -vs. expectativas de 2,4% t/t-. La mira estaba puesta en este dato, sobre todo luego de la contracción que presentó tanto en el 2Q22 (-0,6% t/t) como en el 1Q22 (-1,6% t/t). Como lo veníamos marcando, la mejora en la actividad se apoyó en las exportaciones netas que le aportaron 2,8 pp al crecimiento -gracias al repunte de 14% t/t en las exportaciones y caída de 7% t/t en las importaciones- y en el consumo privado que con un alza de 1,4% aportó 1 pp al crecimiento del trimestre. También se destacó el repunte del consumo del sector público que luego de 5 trimestres consecutivos de marcar una caída promedio de 1,6% t/t repuntó con un alza de 1,4% t/t y le aportó 0,4 pp al crecimiento del trimestre. La peor performance la tuvo la inversión que cayó 8,5% t/t, donde se destacó la caída de 26% t/t en la inversión inmobiliaria. Además de mejorar el crecimiento, hubo menor presión de precios: el índice de precios implícitos del PBI subió 4,1% t/t, logrando un menor resultado al esperado de 5,3% t/t y al 9,1% t/t del 2Q22.
Por su parte, el Banco Central Europeo dio a conocer una nueva suba de tasas, la que en línea con lo esperado por el mercado fue de 75pb. Esto llevó a que las tasas se ubiquen en 1,5%, su mayor registro de la última década. En línea con las políticas contractivas que están marcando la mayor parte de las entidades del mundo, el BoE indicó que aún queda camino por recorrer con el objetivo de controlar la inflación histórica que azota al continente.
En el after market, las mayores compañías continúan defraudando al mercado. Amazon presentó beneficios por acción (EPS, de sus siglas en inglés) por encima de las expectativas en USD 0,28 - vs USD 0,22 - mientras que las ventas no alcanzaron las proyecciones del mercado al ubicarse en USD 127,1 MM - vs. USD 127,8 MM -. De esta manera, el gigante del e-commerce presentó pérdidas entre enero y septiembre de USD 3 MM, mientras que para el mismo período del año 2021 había acumulado beneficios netos por USD 19 MM. Cabe destacar que gran parte de las pérdidas se debe a la fuerte caída que registró la firma de autos eléctricos Rivian, la que acumula una caída de casi 70% en lo que va del 2022. La mayor decepción de la firma provino del recorte de perspectivas de ventas para el 4Q22, las que se establecieron en una tasa de crecimiento de 2% a 8% i.a., lo que implicaría el menor crecimiento en la historia de la compañía. De esta manera la empresa se desplomó en el after market registrando pérdidas por 12,8%.
Por su parte, Apple (AAPL) logró superar tanto las ganancias como las ventas pronosticadas - USD 1,29 vs USD 1,26 y USD 90,1 MM vs. USD 88,76 MM -, llevándola a avanzar un 0,3% al cierre de mercado. La compañía indicó que sus unidades de servicios como el App Store y Apple Music generaron ventas por sólo USD 19,2 MM, lo que implicaría un alza de sólo 5% i.a. en relación al crecimiento de 26% i.a. que había un año atrás. A esto se le sumó que la firma recortó también su tasa de crecimiento para el cuarto trimestre del año a 8% t/t, indicando el fuerte efecto que tanto la inflación como el fortalecimiento del dólar continuarán teniendo sobre sus ingresos. A pesar de esto, miembros de la firma resaltaron que tanto las ventas de iPhone como de computadoras Mac superaron las estimaciones, recalcando que los inconvenientes de las cadenas de suministros habrían quedado en el pasado para la firma.
