Ayer se difundieron los datos del Índice de Precios al Productor de Estados Unidos correspondientes a marzo. El resultado arrojó una variación interanual del 2,7%, en contraste con el 3,0% que estimaba el consenso de los analistas y el 4,9% i.a. del mes anterior. En marzo, el indicador retrocedió un 0,5% m/m, en comparación con el aumento del 0,1% que se proyectaba.
También se publicó la cifra semanal de solicitudes de subsidios por desempleo. La Oficina de Estadísticas Laborales informó que las mismas ascendieron a 239.000, por encima de las 235.000 que se preveían. Este dato marcó el nivel más alto de peticiones desde enero de 2022 y constituye otra señal de enfriamiento en el mercado laboral, uno de los factores más considerados por los funcionarios de la Reserva Federal al momento de tomar las decisiones de política monetaria.
En relación con lo anterior, a menos de tres semanas de la próxima reunión de la Fed, la herramienta de CME Group asigna un 65% de probabilidades a un nuevo aumento de 25 p.b. en las tasas de interés y un 35% a que se decida no modificar el rango de referencia (actualmente en 4,75 - 5%).
En este panorama, los índices de renta variable cerraron la rueda de forma positiva. Con los sectores consumo discrecional (+2,2%), telecomunicaciones (+2,1%) y tecnología (+1,9%) como los más destacados, el S&P 500 avanzó un 1,3%. Por su parte, el Nasdaq tuvo la mejor performance de la jornada ganando un 2% y el Dow Jones subió un 1,2%.
A su vez, los rendimientos de los títulos de renta fija emitidos por el Tesoro de los EE.UU. tuvieron una jornada mixta. La tasa a 10 años avanzó 4 pb tomando un valor de 3,45%, mientras que la tasa a 2 años cedió 1 pb a niveles de 3,95%. Además, la tasa a 30 días cayó 30 pb (-7%) a 3,83%.
Por otro lado, el US Dollar Index retrocedió 0,5% cotizando a 101,05. En cuanto a los commodities, la soja perdió 0,5% llegando a un precio de 551 USD/tonelada, mientras que el oro avanzó un 1,5% y el petróleo cayó 1%.