En su informe de Perspectivas de la Economía Global (World Economic Outlook), el FMI revisó a la baja sus pronósticos de crecimiento global. En lugar de crecer un 3,4% i.a. en 2022, las estimaciones para 2023 apuntan a un alza de 2,8% i.a. y a 3% i.a. para 2024, levemente por debajo de la estimación de enero cuando preveían 2,9% y 3,1%, respectivamente. El organismo destacó que las políticas estrictas necesarias para reducir la inflación deterioraron las condiciones financieras que se suman a la guerra en curso en Ucrania y la creciente fragmentación geoeconómica. La mayor moderación la tendrán las economías desarrolladas que este año crecerían 1,3% i.a. contra 2,7% i.a. en 2022 debido al menor crecimiento de la Eurozona –crecería 0,8% i.a. en 2023 vs 3,5% i.a. en 2022– y en menor medida de EE.UU –tendría un crecimiento de 1,6% i.a. en 2023 vs 2,1% en 2022– mientras que las economías en vías de desarrollo mantendrían un crecimiento en torno al 4% i.a. entre las que se destacan China e India con una expansión de 5,2% i.a. y 5,9% i.a. respectivamente. Mientras tanto, se prevé que la inflación mundial disminuya al 7% este año desde el 8,7% en 2022 debido a los precios más bajos de las materias primas, pero es probable que el IPC subyacente disminuya más lentamente.
En una jornada en la que primó la cautela del público inversor, los índices de renta variable cerraron la rueda en forma mixta. El S&P 500 cerró sin cambios, con los sectores energético –que se encuentra en el centro de la escena a causa del anuncio de recortes en la producción por parte de la OPEP– y financiero como los más destacados (ambos con subas del 0,9%). Por su parte, el Nasdaq retrocedió 0,4% y el Dow Jones subió un 0,3%.
A su vez, se registró una caída en los rendimientos de los activos de renta fija emitidos por el Tesoro de los EE.UU. La tasa a 10 años cedió 1 pb hasta niveles de 3,43%, mientras que la tasa a 2 años cayó 3 pb alcanzando un valor de 4,03%.
En otras latitudes, tras la publicación de un dato de inflación menor al esperado se produjo un rally en el equity brasileño. El EWZ –Índice de renta variable utilizado como referencia del mercado de ese país– avanzó un 5,3%.
En este escenario, el U.S. Dollar Index cerró la jornada de manera estable, cotizando en 101,8. En cuanto a los commodities, la soja subió un 0,7%, llegando a un precio de 550 USD/tonelada, mientras que el oro ganó 0,1% y el petróleo retrocedió 0,1%.
Hoy se publicarán los datos correspondientes al IPC norteamericano del mes de marzo. Las proyecciones estiman una desaceleración de la inflación interanual a niveles de 5,2% (vs. 6,0% anterior) y de la inflación mensual al 0,2% (vs. 0,4% de febrero). Además, se espera un leve ascenso en el IPC subyacente, la canasta que no toma en cuenta alimentos y energía, a 5,6% i.a. (vs. 5,5% del mes anterior). Esta información es sumamente relevante de cara a la próxima reunión de la Fed, que tendrá lugar los días 2 y 3 de mayo. También se difundirán las actas de la última reunión de la Reserva Federal, documentos en los que la entidad ofrece más detalles sobre su postura en lo respectivo a la política monetaria.