En la rueda del martes se dio a conocer que el dato de vacantes de empleo de EE. UU. fue menor a lo esperado, con lo cual el mercado comenzó a asignarle mayor probabilidad a recortes de tasas por parte de la Fed. En consecuencia, cayeron los rendimientos de los bonos del Tesoro y subieron las acciones. El dólar se fortaleció y, ante mayores expectativas de recesión, se vieron perjudicados los commodities.

Las acciones ganaron algo de impulso el martes, con el S&P 500 subiendo un 0,72% y el Nasdaq un 0,77%. Lo más destacado estuvo en el Dow Jones, que avanzó un 0,91%. Honeywell y Pfizer subieron más de 5% y 4%, respectivamente, tras presentar buenos resultados, y las empresas de software mostraron subas generalizadas. Por su parte, General Motors cayó un 1,2% tras cancelar su programa de recompra de acciones y retirar su guía ante la posibilidad de nuevos aranceles.

La UST10Y cayó otros 5 pb, hasta 4,17% el martes, su nivel más bajo en tres semanas, ya que el empeoramiento del panorama macroeconómico reforzó las apuestas de que la Fed podría verse obligada a aplicar múltiples recortes de tasas este año. Los futuros de tasas reflejan que el mercado descuenta recortes de hasta 100 puntos básicos para este año, a pesar de las advertencias de la Fed sobre el potencial efecto inflacionario de los aranceles en bienes y servicios estadounidenses.

Por otro lado, el Tesoro de EE. UU. aumentó sus planes de endeudamiento para el segundo trimestre más de lo previsto, en claro contraste con sus anteriores señales de reducción del déficit bajo la administración Trump. Este movimiento en la curva de rendimientos benefició a los Investment Grade, High Yield y bonos de mercados emergentes, que avanzaron un 0,1%.

En sentido opuesto, el índice dólar DXY avanzó un 0,24% y cerró en 99,25. Se vio una apreciación tanto del euro como de la libra en 0,3%. Al mismo tiempo, el dólar cayó nuevamente contra el real un 0,4% y cerró en USDBRL 5,63.

Por el lado de commodities, se registró una nueva baja en el petróleo WTI del 2,8%, alcanzando los USD 60,3 por barril, luego de que los datos de empleo en EE. UU. generaran preocupaciones respecto de las perspectivas de demanda. El oro, por su parte, retrocedió un 0,5%, impulsado por expectativas de alivio en las tensiones comerciales. 

La noticia económica del día es que las vacantes de empleo en EE. UU. cayeron en 288.000, a 7,192 millones en marzo de 2025, la cifra más baja en seis meses y muy por debajo de las expectativas del mercado de 7,48 millones. La caída fue generalizada, y las mayores disminuciones se registraron en transporte, almacenamiento y servicios públicos (-59.000), alojamiento y servicios de comida (-42.000), construcción (-38.000), gobierno federal (-36.000), bienes raíces, alquiler y arrendamiento (-39.000), y atención médica y asistencia social (-37.000). Por otro lado, las vacantes aumentaron en finanzas y seguros (+25.000), otros servicios (+20.000), educación estatal y local (+17.000), comercio mayorista (+10.000) y manufactura (+4.000). En cuanto a la distribución regional, las vacantes de empleo cayeron en el Noreste (-180.000), el Sur (-69.000) y el Oeste (-76.000), pero aumentaron en el Medio Oeste (+36.000). Mientras tanto, las contrataciones se mantuvieron en 5,4 millones y las desvinculaciones totales se mantuvieron prácticamente sin cambios, en 5,1 millones. Dentro de las desvinculaciones, las renuncias se mantuvieron sin cambios (3,3 millones) y los despidos disminuyeron levemente (1,6 millones).