El mercado mostró un tono positivo, sostenido por avances del sector tecnológico, el acuerdo preliminar entre China y EE. UU., y por expectativas de políticas monetarias más expansivas. El dólar retrocedió frente a otras monedas, mientras que los precios de los commodities se vieron favorecidos por factores geopolíticos y ajustes en la oferta y la demanda, reflejando un panorama de optimismo condicionado por riesgos macro y externos.
EE. UU. y China alcanzaron un marco de acuerdo que permitirá a TikTok seguir operando en el país, evitando su baja prevista para el 17 de septiembre. El plan contempla que ByteDance reduzca su participación mayoritaria, con Oracle como principal candidato a comprador. Trump y Xi Jinping abordarán el tema esta semana en el marco de las negociaciones comerciales.
Las acciones alcanzaron nuevos máximos históricos, con el Nasdaq a la cabeza. Este índice avanzó 0,7%, seguido por el S&P 500 con un alza de 0,5% y, por último, el Dow Jones con 0,1%. Entre las compañías, Tesla subió 5% tras informes de que Elon Musk compró aproximadamente USD 1.000 M en acciones de la empresa la semana pasada. Asimismo, Oracle ganó 2,7% gracias al acuerdo preliminar entre EE. UU. y China. En contraste, Nvidia cayó cerca de 0,1% luego de que reguladores chinos señalaran que había violado leyes antimonopolio con su acuerdo de 2020 para adquirir Mellanox Technologies. Por su parte, Texas Instruments perdió 2,9% tras el lanzamiento en China de una investigación antidumping dirigida a fabricantes estadounidenses de chips analógicos.
Las tasas de los bonos del Tesoro mantuvieron su tendencia bajista, lo que provocó un alza de 0,2% en el índice. La UST2Y retrocedió 2 pb hasta 3,53%, en tanto que la UST10Y cayó 3 pb hasta 4,03%. El mercado descuenta con certeza un recorte de 25 pb en la reunión de la Fed de este miércoles. La atención también estará puesta en las proyecciones macroeconómicas actualizadas de la Fed, en particular sobre la perspectiva de tasas de interés, con los inversores esperando en general que los recortes continúen hasta fin de año. A su vez, se seguirá de cerca la división del voto, ya que el FOMC no se fragmenta en tres desde 2019. Por otro lado, las menores tasas de interés impulsaron a la renta fija de mercados emergentes (0,4%), High Yield (0,3%) e Investment Grade (0,3%).
El dólar retrocedió frente a las principales monedas del mundo. Además del inminente recorte de tasas de la Fed, se espera que el Banco de Canadá también las reduzca, al tiempo que el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra las mantendrían sin cambios. En este contexto, el US Dollar Index perdió 0,2% y cerró en 97,37, su nivel más bajo desde fines de julio. La divisa cayó frente a la libra, que subió 0,3%, el euro –que avanzó 0,2%– y cedió 0,2% ante el yen. Por su parte, el oro aumentó 1,0% hasta USD 3.679,5 la onza, marcando un nuevo máximo histórico y acumulando un alza de 40% en el año.
El estancamiento de las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia, sumado a los ataques de Ucrania durante el fin de semana contra la refinería de Kirishi en Rusia –una de las tres más grandes del país, con capacidad de alrededor de 355.000 barriles por día–, incrementó el riesgo de sanciones al petróleo ruso. En este contexto, el WTI avanzó 1,0% y cerró en USD 63,3 por barril. Además, el mercado sigue de cerca las conversaciones entre EE. UU. y China en Madrid, iniciadas el domingo, en medio de las exigencias de Washington a sus aliados para imponer aranceles a las importaciones chinas debido a las compras de crudo ruso por parte de Pekín. En paralelo, la soja subió 1,6% hasta USD 383,2 la tonelada, máximo de nueve semanas, a pesar del informe WASDE de septiembre, que mostró mayor producción y procesamiento en EE. UU., menores exportaciones y stocks finales más altos, reflejando una oferta más holgada. El trigo avanzó 4,3%, a raíz de mayores exportaciones estadounidenses y menores existencias finales. A nivel global, se proyectan mayores suministros y consumo, con un leve aumento del comercio mundial gracias a mayores envíos de EE. UU. y Australia. El cobre subió 1,4%, favorecido por menores inventarios globales, caída de producción en China y el cierre de la mina Grasberg.

