El mercado comenzó la semana con tono positivo, impulsado por el avance de las tecnológicas y la caída en las tasas, que reforzó las expectativas de recortes más agresivos por parte de la Fed. El dólar se debilitó, los commodities subieron y el oro alcanzó un nuevo récord.

Las acciones avanzaron el lunes, lideradas por el Nasdaq (+0,5%), que se acercó a su máximo histórico gracias al buen desempeño de los fabricantes de chips y otras tecnológicas. El S&P500 y el Dow Jones subieron ambos 0,2%. Destacaron Amazon (+1,8%), Meta (+0,8%), Broadcom (+3,2%), Nvidia (+1,3%) y Oracle (+2,7%), mientras que Robinhood (+14,4%) y AppLovin (+11,6%) se dispararon tras su próxima incorporación al S&P500. En contraste, Apple cayó -1,2% y T-Mobile -3,7%.

De cara al dato de inflación que se publicará el jueves, las tasas siguieron en retroceso: la UST2Y bajó 1 pb a 3,50% y la UST10Y cayó 4 pb a 4,05%. El mercado descuenta con 89% de probabilidad un recorte de 25 pb en septiembre, aunque con los últimos datos de empleo también asigna 11% de chances a un recorte de 50 pb. Con este movimiento, los bonos del Tesoro subieron 0,3% y dieron impulso al Investment Grade (+0,4%), mientras que el resto de los segmentos se mantuvo estable.

El US Dollar Index retrocedió 0,3%, en línea con la suba del euro (+0,4%) y la libra (+0,3%). El oro volvió a marcar máximos al subir 1,3% y cerrar en USD 3.633 la onza, acumulando un alza de 38,5% en el año. Tras meses de lateralización, la expectativa de recortes y la tensión geopolítica reactivaron su demanda como refugio.

En commodities, el petróleo WTI subió 0,8% y cerró en USD 62,4 el barril, impulsado por el anuncio de la OPEP+ de un aumento de producción menor al previsto y las dudas sobre nuevas sanciones de EE. UU. a Rusia. El grupo acordó elevar la producción en 137.000 barriles diarios desde octubre, muy por debajo de los incrementos de 555.000 bpd en agosto y septiembre, y de 411.000 bpd en junio y julio. En agrícolas, la soja avanzó 0,7% a USD 372,4 la tonelada por compras récord de China a Brasil.

En cuanto a datos económicos, China registró en agosto un superávit comercial de USD 102,3 MM, por encima de lo esperado, con exportaciones creciendo 4,4% i.a. e importaciones 1,3% i.a., reflejando debilidad en la demanda interna. El superávit con EE. UU. se redujo por la fuerte caída del comercio bilateral. En Alemania, el superávit de julio fue de EUR 14,9 MM, el menor desde octubre de 2024, debido a menores exportaciones hacia EE. UU., mientras que las importaciones se mantuvieron estables.