El lunes, Trump reavivó su retórica proteccionista al imponer un arancel del 100% a las películas extranjeras y afirmar que no tiene intención de llegar a un acuerdo con el presidente chino Xi Jinping esta semana, aunque su gabinete insinuó posibles acuerdos con otros países. De esta manera, cayeron las acciones, cortando una racha positiva de nueve ruedas, y retrocedieron los bonos del Tesoro. Aun así, los datos de servicios publicados por el ISM fueron más sólidos de lo esperado, sugiriendo que la economía de EE. UU. sigue siendo robusta de cara al impacto de mayores aranceles. Por su parte, el petróleo sufrió una nueva caída luego de que se confirmara un aumento en la producción por parte de OPEP+, mientras el oro registró una nueva suba.

Las acciones en EE. UU. cayeron luego de nueve ruedas consecutivas de alzas. El S&P 500 y el Nasdaq 100 retrocedieron 0,6% y 0,7%, respectivamente, en tanto que el Dow Jones lo hizo en 0,2%. Asimismo, Berkshire Hathaway perdió un 5% tras el anuncio de su CEO, Warren Buffett, de que se retirará a fin de año.

Por otro lado, la tasa de la UST10Y subió unos 2 pb y cerró en 4,34%, al tiempo que la UST2Y se mantuvo en 3,84%. La falta de claridad sobre si Trump mantendrá los aranceles por un período prolongado llevó a los mercados a consensuar que la Reserva Federal mantendría sin cambios la tasa de interés esta semana. Si bien las preocupaciones por una contracción económica llevaron a los futuros de tasas a anticipar múltiples recortes por parte de la Fed este año, el apoyo a los bonos del Tesoro se vio compensado por el temor a que una política económica incierta dañe el "excepcionalismo" de EE. UU. en los mercados de capitales. Esto afectó a la renta fija en Emergentes e Investment Grade, que cedieron 0,2% y 0,1%, respectivamente.

En monedas se vio nuevamente una depreciación del dólar, con el US Dollar Index cayendo un 0,24% y perdiendo 0,2% frente al euro y 0,8% frente al yen. Por el lado del real brasileño, el dólar recuperó algo de lo perdido la semana anterior y avanzó un 0,6%. Con esto, cierra en USD/BRL 5,69 y en el año baja un 8%.

En cuanto a commodities, el precio del petróleo WTI disminuyó un 2% este lunes, hasta USD 57,1 por barril (el nivel más bajo desde enero de 2021) y acumula una caída del 20% durante 2025. Este retroceso se dio luego de que la OPEP+ acordara aumentar la producción, avivando temores sobre un exceso de oferta global. La organización acelerará los incrementos de producción por segundo mes consecutivo, aumentando la oferta en junio en 411.000 barriles por día. Esto podría devolver hasta 2,2 millones de barriles diarios al mercado para noviembre, ya que Arabia Saudita –líder del grupo– busca castigar a algunos miembros que han superado sus cuotas. El oro, por su parte, avanzó un 2,9%, alcanzando los USD 3.335 la onza, de la mano de un dólar más débil e incertidumbres acerca de las negociaciones comerciales entre EE. UU. y China.

En cuanto a la noticia económica del día, el índice ISM de servicios subió inesperadamente a 51,6 en abril de 2025, desde un mínimo de nueve meses de 50,8 en marzo y por encima de las previsiones de 50,6. Los nuevos pedidos (52,3 vs. 50,4) y los inventarios (53,4 vs. 50,3) crecieron a un ritmo más acelerado, y la actividad empresarial se mantuvo en territorio de expansión (53,7 vs. 55,9). Además, el empleo siguió contrayéndose, aunque a un ritmo más moderado (49 vs. 46,2). Por otro lado, los tiempos de entrega de los proveedores se alargaron levemente (51,3 vs. 50,6) y las presiones sobre los precios aumentaron al nivel más alto desde febrero de 2023 (65,1 vs. 60,9).