El martes se vio una nueva caída en los rendimientos de los bonos del Tesoro americano ante la expectativa de nuevos acuerdos comerciales y menor tensión entre la Casa Blanca y Powell. En este contexto, el dólar retrocedió y el oro se acercó nuevamente a sus máximos históricos. En acciones, con balances que vinieron por debajo de lo esperado, los índices operaron mixtos. Por el lado de los commodities, el petróleo y la soja retrocedieron nuevamente.

La expectativa de nuevos tratados comerciales previos al 1° de agosto, sumado al anuncio de un plan de reunión con China la próxima semana por parte del secretario del Tesoro, Scott Bessent, le dieron un nuevo impulso a la renta fija. La UST10Y y la UST30Y cayeron 4 pb, hasta 4,33% y 4,90%, respectivamente, mientras que la UST2Y retrocedió 3 pb, alcanzando 3,82%. Con esto, el índice de bonos del Tesoro avanzó 0,2%, en tanto que los bonos de mercados emergentes anotaron una suba de 0,3%, seguido de los corporativos Investment Grade con 0,2% y, por último, los High Yield con 0,1%.

A su vez, las acciones operaron mixtas. El Dow Jones avanzó 0,2%, el S&P 500 cerró neutral y el Nasdaq retrocedió 0,5%. Las acciones de Philip Morris se desplomaron 7,4% tras presentar ingresos por debajo de lo esperado, y resultado similar tuvieron las de Lockheed Martin, que perdieron 8,5% luego de que sus ganancias e ingresos no alcanzaran las expectativas. También se destacó la caída de 7,0% de GM, tras advertir sobre un mayor impacto de los aranceles en la segunda mitad del año.

El dólar cedió nuevamente a nivel global, con un DXY que perdió 0,4% y cerró en 97,42. Este movimiento se debe a la apreciación del euro y la libra en 0,4% y 0,3%, respectivamente, mientras que el dólar se depreció 0,6% frente al yen. Asimismo, se observó una nueva suba en el oro de 1,0%, alcanzando los USD 3.430,5 la onza y muy cercano a sus máximos históricos logrados en junio. Esto implica un aumento de 30,7% en el año.

El petróleo WTI bajó 1,5% hasta USD 66,2 por barril, en medio de las negociaciones entre EE. UU. y la UE que podrían afectar el nivel de demanda a nivel global. También han surgido presiones desde el lado de la oferta, ya que la OPEP+ está deshaciendo los recortes de producción. Datos publicados el lunes mostraron que las exportaciones de crudo de Arabia Saudita alcanzaron en mayo su nivel más alto en tres meses. Por otro lado, la soja cayó otro 0,5% y llegó a USD 371,2 la tonelada. En metales, el cobre continuó la tendencia al alza y avanzó otro 1,5%, manteniéndose cerca del récord de USD 5,70 alcanzado el 8 de julio, cuando el presidente Donald Trump anunció que EE. UU. impondría aranceles del 50% sobre este metal.