Nuevos datos de empleo dieron un respiro al mercado americano que cerró la anteúltima jornada del año al alza. Las nuevas peticiones de subsidios por desempleo resultaron en 225.000 durante la última semana, superando así al dato previo de 216.000 y aumentando por tercera semana consecutiva. A pesar de que el mercado laboral continúa mostrando señales de solidez, este dato dio un respiro a los inversores llevando a que los tres principales índices cierren al alza por primera vez en la semana. Nasdaq registró el mayor avance (2,6%) seguido por el S&P (1,8%) y el Dow Jones (1,4%). Esta suba los llevó a revertir el resultado de la última semana, ubicándolos en terreno positivo para las últimas cinco ruedas.
Todos los sectores que componen el S&P cerraron al alza, con el de comunicaciones (2,9%) y el tecnológico (2,5%) como los mayores impulsores del día. Un mercado laboral menos sólido daría menor margen a la Fed para continuar con su política de suba de tasas, lo que favorecería principalmente a estos sectores de alto crecimiento. Por esta razón, la mira del próximo mes estará puesta no sólo en el dato de inflación sino también en el informe de empleo que se dará a conocer la primera semana de enero. De cara a la reunión de la Reserva Federal de febrero, los pronósticos proyectan una suba de 25 pb con un 75% de probabilidades mientras que el porcentaje restante espera un alza de 50 pb. Este escenario favoreció principalmente al ETF de innovación disruptiva que ayer avanzó un 5,1%, aunque aún acumula una baja semanal de 1,4%, afectado principalmente por el desplome de Tesla.
Ante este contexto, el dólar se debilitó y el índice DXY retrocedió un 0,6%, especialmente ante el yen japonés que avanzó un 1,1% frente a la moneda norteamericana. Esto favoreció al oro, que registró una suba de 0,6% y ya acumula una suba semanal de 1,3%. Por su parte, los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos también retrocedieron, especialmente los tramos largos de la curva con la US10YR cerrando en 3,84%.
El petróleo no se benefició por el optimismo y terminó la jornada con una caída de 0,7%. El aumento en los contagios en China golpeó a este commodity. A pesar de que el gigante asiático ya anunció mayores flexibilizaciones que iniciarían durante enero, los contagios récord en ciudades como Pekín o Shanghái continúan preocupando a los mercados internacionales. Esto sigue golpeando a la demanda energética, llevando al crudo a volver a alcanzar los USD 78.
En Brasil se dio a conocer el dato de deuda pública bruta que retrocedió un 0,5% hasta representar un 74,5% del PBI. De esta manera, el dato mantiene su tendencia bajista en lo que va del año, que inició en un 80%, al mismo tiempo que cerraría 2022 por debajo de los resultados de 2020 (86,9%) y de 2021 (78,3%). Por su parte, la deuda neta alcanzó una relación de 57,1% respecto al PBI. A pesar de los datos alentadores, la contracción del petróleo terminó golpeando a las compañías energéticas que componen al EWZ, ETF que representa a Brasil, llevándolo a cerrar el día con una caída de 0,8%, que se suma a la baja de casi 8% durante diciembre.
