En la rueda del miércoles se registraron subas en acciones y bonos. Las declaraciones de Trump señalando que no tiene intención de destituir al presidente de la Fed y que es poco probable que los aranceles se mantengan en el nivel actual del 145%, fueron bien recibidas por el mercado. El dólar continúa recuperándose tras haber tocado mínimos el lunes, mientras que el petróleo sigue retrocediendo.

El miércoles las acciones extendieron las subas iniciadas el martes. Aunque los tres índices retrocedieron desde sus máximos intradiarios, todos cerraron con avances superiores al 1%. Puntualmente, el Nasdaq lideró con una suba del 2,9%, seguido por el S&P 500 con un alza del 1,8% y el Dow Jones con un 1,1%. En materia de balances, Tesla ganó un 7,9% luego de que Elon Musk anunciara que reducirá "significativamente" su participación en el gobierno, tras críticas por haber descuidado la empresa. La compañía reportó resultados decepcionantes en el 1Q, con ingresos por ventas de vehículos 20% por debajo del año anterior. Boeing, en tanto, subió casi un 7% tras informar una pérdida ajustada por acción menor a la esperada.

La UST10Y llegó a retroceder 8 pb y luego se estabilizó en torno al 4,39% tras las declaraciones de Trump, quien aseguró que no tiene intención de destituir a Jerome Powell de la presidencia de la Reserva Federal. En tanto, la UST2Y bajó 7 pb, alcanzando una tasa de 3,86%. En los demás segmentos de renta fija se registraron subas en Investment Grade, High Yield y corporativos, en torno al 0,5%.

En monedas, el dólar volvió a ganar terreno, con un DXY que avanzó un 0,97% y cerró en 99,85. Concretamente, subió un 0,9% contra el euro, 0,5% frente a la libra y 1,3% respecto al yen. Por su parte, en Brasil el dólar siguió cayendo y cerró en USDBRL 5,71.

Por último, el petróleo WTI cayó un 3,2% y cerró en USD 62,2 por barril. Con esto, en 2025 acumula una baja del 13%. Kazajistán, uno de los miembros clave, afirmó que priorizará los intereses nacionales por sobre las reglas establecidas por la OPEP+. Esto indica una mayor producción hacia un grupo clave de consumidores y aumenta las tensiones dentro del cartel, ya que varios países tienen dificultades para mantener la producción por debajo de sus cuotas. Esto llevó a que algunos miembros propusieran un nuevo aumento de producción en junio, sumándose a los planes inesperados de triplicar el ritmo de incremento de la oferta en mayo. En metales, el oro también registró una caída importante de 2,9%.