El mercado operó mixto el jueves, con las acciones al alza lideradas por el sector tecnológico. Tras el recorte de 25 pb de la Fed y un mensaje cauteloso sobre próximos ajustes, los bonos cayeron y el dólar se fortaleció, mientras que el oro y otros commodities retrocedieron. Los datos económicos, con solicitudes de desempleo en descenso, dieron indicios de un mercado laboral sólido, moderando las preocupaciones sobre un enfriamiento abrupto de la economía.
Las acciones en EE. UU. cerraron en alza el jueves, con el Nasdaq liderando con un avance de 1,0%, seguido por el S&P 500 (+0,6%) y el Dow Jones (+0,3%). En particular, Nvidia subió 3,5%, en tanto que Intel se disparó 23% tras anunciar que Nvidia invertirá USD 5.000 M por una participación minoritaria en la compañía. Meta, por su parte, ganó 1,0%.
Luego del esperado recorte de 25 pb en la tasa de referencia por parte de la Fed, que además anticipó una inflación núcleo más alta de lo previamente estimado junto con mejoras en las proyecciones de crecimiento y empleo, la UST10Y subió 3 pb hasta 4,11% y la UST2Y avanzó 2 pb hasta 3,57%. En este contexto, el índice de bonos del Tesoro retrocedió 0,2%, al igual que los Investment Grade y los bonos de mercados emergentes, mientras que los únicos en destacarse positivamente fueron los High Yield con 0,2%.
El dólar se fortaleció por segunda rueda consecutiva, con el US Dollar Index avanzando 0,5% hasta 97,37. El movimiento se explicó por la caída de 0,6% de la libra y de 0,2% del euro, al tiempo que el dólar subió 0,6% frente al yen. En tanto, el oro retrocedió también por segunda rueda consecutiva, cediendo 0,5% hasta USD 3.642, tras el tono cauteloso de Powell respecto de futuros recortes.
En commodities, la rueda mostró una tendencia a la baja. El petróleo WTI retrocedió por segunda jornada consecutiva 0,6% hasta USD 63,7 por barril. Según la EIA, los inventarios de crudo cayeron 9,3 M de barriles la semana pasada por mayores exportaciones, aunque las existencias de destilados alcanzaron su nivel más alto desde enero, aportando un sesgo bajista. La soja descendió 0,5% y cerró en USD 381,7 la tonelada, presionada por la incertidumbre sobre la demanda china: el país acumula inventarios récord y reduce compras de soja estadounidense para 2025/26. En septiembre, las importaciones crecieron, pero en su mayoría desde Brasil. Además, se espera un aumento en los rindes de Argentina, lo que ampliaría la oferta. En el plano político, las negociaciones comerciales entre EE. UU. y China siguen sin avances confirmados.
Las solicitudes iniciales de desempleo en EE. UU. cayeron a 231.000 en la segunda semana de septiembre, muy por debajo de lo esperado y revirtiendo el pico de la semana previa, distorsionado por reclamos fraudulentos en Texas. Las solicitudes continuas también descendieron a su menor nivel desde mayo, lo que contribuye a disipar temores de un deterioro acelerado del mercado laboral que había impulsado el reciente recorte de tasas de la Fed.

