Los anuncios de Trump volvieron a sacudir al mercado. La decisión de aplicar nuevos aranceles a India por la compra de crudo ruso refuerza la agenda proteccionista y busca acelerar la relocalización productiva hacia EE. UU., como lo refleja la millonaria inversión anunciada por Amazon. Mientras tanto, los mercados operan con una fuerte expectativa de recortes de tasas, lo que sostiene a los activos de riesgo, debilita al dólar y genera movimientos dispares entre sectores. La baja del petróleo se intensifica en medio de mayores tensiones y señales de sobreoferta desde la OPEP+.

El presidente de Estados Unidos firmó una orden ejecutiva que impone un arancel adicional del 25% a India por sus importaciones de crudo ruso, elevando así la carga total al 50%. La medida entrará en vigor en 21 días, período durante el cual podrían darse negociaciones con Nueva Delhi y Moscú. La decisión busca presionar a India y favorecer la relocalización de empresas estadounidenses, en tanto que China –que también compra petróleo ruso– quedó excluida de estos nuevos aranceles en medio de negociaciones comerciales con Washington.

En paralelo, las acciones se recuperaron el miércoles, con alzas de 1,3% para el Nasdaq, 0,8% para el S&P 500 y 0,2% para el Dow Jones. Los avances estuvieron liderados por los sectores de consumo discrecional y tecnológico. Amazon ganó un 3,4% luego de que Trump anunciara que la empresa invertirá otros USD 100.000 M en manufactura nacional. Arista Networks subió un 17,5% tras superar las expectativas,y McDonald’s avanzó un 3,8% gracias a sólidos resultados de ganancias e ingresos. En contraste, AMD cayó más de un 6% por no brindar un cronograma claro para reanudar sus ventas en China, Walt Disney retrocedió un 2,3% tras no alcanzar las estimaciones de ingresos, y Uber perdió un 0,9% a pesar de haber superado las expectativas.

Las tasas de los bonos del Tesoro operaron sin grandes cambios. La UST10Y subió 2 pb hasta 4,22%, al tiempo que la UST2Y bajó 1 pb hasta 3,7%. Las probabilidades de un recorte de tasas en la reunión de septiembre alcanzan el 95%, mientras que en la de octubre se ubican en 65% y para diciembre en 54%. Para el resto de los segmentos de renta fija, también fue una rueda sin variaciones.

Por su parte, el dólar cayó por cuarta rueda consecutiva producto de esta expectativa de mayores recortes de tasas y la declaración de Trump señalando que tiene cuatro finalistas para la lista de posibles reemplazos de Powell como presidente de la Fed. En concreto, el DXY bajó un 0,6% y cerró en 98,18, ya que el euro avanzó un 0,8%, la libra un 0,5% y el dólar cedió un 0,4% frente al yen. Lo mismo ocurrió en Brasil, donde la moneda americana se debilitó un 0,8% y cerró en USDBRL 5,46. En este contexto, el oro se mantuvo estable en torno a los USD 3.372 la onza.

En el mercado del petróleo WTI continuó la expectativa de mayor oferta por parte de la OPEP+ a partir de septiembre. Esto, sumado a la creciente incertidumbre geopolítica entre EE. UU. y Rusia, impactó en el precio, que retrocedió otro 1,6% y cerró en USD 64,1, acumulando una caída de 10,6% en el año.