En la última jornada la liquidación del agro fue prácticamente nula y de USD 1.201 M en todo octubre, lo que significa un 83% menos que lo liquidado en septiembre bajo el “hechizo” del dólar soja y la mitad a lo liquidado en octubre del año pasado. La menor oferta se hizo sentir pese a las restricciones en la demanda, por lo que el BCRA vendió en el día USD 124 M y cerró el mes con ventas netas por casi USD 500 M, resultado muy similar al de agosto. Estas operaciones, sumadas a la depreciación del Yuan y la caída del oro implicaron una baja de USD 263 M en la jornada y cerraron el mes con un alza de USD 1.050 M. Así las cosas, el stock bruto de reservas internacionales terminó en USD 38.812 M y las netas levemente por debajo de los USD 6.000 M.
El dólar oficial terminó octubre con un alza de 6,5% y cerró en $156,9. Mientras que el MEP retrocedió un 0,8% en el mes, el CCL aumentó un 1,1% por lo que la brecha cambiaria terminó en 87,1% y 96,1% respectivamente, la explicación puede deberse a las nuevas medidas de controles cambiarios que se impulsaron durante el mes de octubre que, como también se ve reflejado en el spread por legislación, incentivan al inversor a reducir la exposición al riesgo argentino.
Los bonos soberanos en moneda extranjera cortaron la buena racha de la semana pasada y marcaron una caída promedio del 1,1%. Los de ley extranjera tuvieron una baja del 1,2% potenciada por el GD38 que ajustó 4%, mientras que los de ley local cayeron 1,0% siendo el AL41 la excepción - subió 0,4% -. De esta manera, el AL41 redujo el spread de precios por legislación con el GD41 al 18,3%, aunque sigue siendo el mayor spread de la curva. En todo el mes, los de legislación internacional acumularon una ganancia de 7,2% mientras que los de legislación local lo hicieron 3,8%. El riesgo país también invirtió su racha semanal y aumentó 35 pb y cerró octubre en 2625 pb, 2,8% por debajo al de fines de septiembre.
En líneas generales, la curva de pesos tuvo una buena jornada. Los duales subieron 1,5%, los dollar linked en 1,53% y las letras ajustables por CER en 0,4%, destacando a la de vencimiento a fin de mes que subió 0,8% y la de abril 2023 que lo hizo en 0,9%. El bono a tasa fija a 2026 fue el mejor de la jornada con un alza de 3,1%. Los bonos ajustables por CER nuevamente se separan entre los que tienen vencimiento hasta 2024 - rango que varió positivamente en 0,4% - y el resto de la curva que cayó en 0,8%. Las ledes tuvieron una caída del 0,2%. En todo octubre, las letras tuvieron los mejores rendimientos, ganando un 6,9% las de descuento y un 6,7% las ajustables por CER del mismo vencimiento. Los bonos a tasa fija cayeron 18,7% y el tramo largo de los bonos ajustables por CER con una caída del 6,5%.
Más allá de la caída de los índices de renta variable internacionales, el índice Merval acompañó la tendencia del Bovespa y subió un 1,4% medido en moneda local y un 0,6% en CCL (GD30), cerrando octubre con una variación en dólares del 8,2%. El impulsor de esta suba diaria fue principalmente el sector de materiales, con LOMA, Holcim y Aluar que marcaron alzas de 4,2%, 3,8% y 3,6% respectivamente. En todo octubre, las empresas de energía fueron las más destacadas con YPF a la cabeza que subió 21,7%, seguida por TGSU con 17,1%, TGNO con un 12,5% y CEPU y Pampa con un 10,1% promedio. Los bancos fueron los que tuvieron la peor performance del mes, particularmente VALO que cayó 13,4% y BBVA bajó 0,2% más allá de haber subido 9% en la primera semana del mes.
Los CEDEARS argentinos se vieron muy favorecidos en octubre, rondando una suba promedio del 13,6%. Sin embargo, en el desglose se ven rendimientos mensuales diversos, como una ganancia del 40,4% para Vista, pero tan solo del 0,9% para Globant. Particularmente Bioceres pudo lograr mejorar su resultado acumulado desde comienzo de año gracias a un octubre que la valorizó en 11,1%. MELI y Despegar tuvieron un gran mes con subas del 8,9% y 11,6% respectivamente, pero en estos 10 meses del año acumulan una caída del 34,4% promedio.