En la rueda de ayer, los principales índices de acciones americanos retrocedieron luego de que las nuevas declaraciones de Trump reavivaran la tensión comercial. Diferente fue el caso de la renta fija, que repuntó ante la expectativa de que la Fed mantenga las tasas sin cambios en la reunión de hoy. Por otro lado, el petróleo rebotó, a la vez que el oro reafirmó su tendencia al alza. En cuanto a datos, se dieron a conocer la balanza comercial y el índice de optimismo económico, que en ambos casos resultaron peor de lo esperado.

Las declaraciones de Trump, en las que sostuvo que no era necesario firmar acuerdos, contradijeron los comentarios recientes del Secretario del Tesoro, Scott Bessent, y redujeron las expectativas de un alivio arancelario. Se prevé que esta semana se reanuden las negociaciones comerciales entre EE. UU. y varios países asiáticos, mientras que las conversaciones con China parecen haberse estancado. A su vez, un tenso intercambio entre Trump y el recién electo primer ministro canadiense, Mark Carney, puso de manifiesto tensiones diplomáticas, con Carney declarando: “Canadá no está en venta”, a lo que el presidente norteamericano respondió con sarcasmo: “Nunca digas nunca”.

Esta persiste incertidumbre respecto a los conflictos comerciales afectaron las acciones. El martes, el S&P 500 retrocedió un 0,5%, el Nasdaq un 0,6% y el Dow Jones un 0,8%. Las grandes tecnológicas operaron en baja: Meta perdió un 1,5% y las acciones de Tesla cedieron un 2% ante débiles ventas en Europa.

Asimismo, la UST10Y cayó 6 pb, hasta 4,32%, a medida que los inversores se volcaron a deuda gubernamental de largo plazo tras una sólida licitación del bono a 10 años. La Fed compró casi USD 15.000 M en bonos durante la subasta, la mayor cifra desde 2021. Hoy se espera que Powell mantenga sin cambios la tasa de interés, aunque podría ofrecer pistas sobre el impacto económico de las políticas comerciales de Trump. La baja en las tasas favoreció a la renta fija de mercados emergentes, que avanzó un 0,4%.

El dólar DXY bajó 0,6% y cerró en 99,28. Este movimiento se explicó por la caída de 0,5% frente al euro, 0,6% contra la libra y 0,9% ante el yen.

En cuanto a commodities, el petróleo WTI rebotó un 3,4% y cerró en USD 59,6, luego de señales de desaceleración en la producción de shale en EE. UU. que ayudaron a reducir los temores de sobreoferta. Diamondback Energy, un importante productor en la cuenca pérmica, recortó su proyección de producción y advirtió sobre una próxima caída en la actividad de perforación terrestre. Otro operador clave de shale también anunció recortes, lo que indica que los bajos precios comienzan a impactar en la producción. Mientras tanto, la modesta reducción de Arabia Saudita en los precios oficiales de venta reflejó un enfoque cauteloso respecto de su participación de mercado, suavizando el clima negativo tras el acuerdo de la OPEP+ para aumentar la producción en junio. Un índice PMI de servicios en EE. UU. mejor de lo esperado también sugirió una resiliencia subyacente de la demanda. El oro, por su parte, continúa su camino al alza y avanzó otro 2,5%, alcanzando los USD 3.416 la onza y acumulando una suba de 30% en 2025.

Siguiendo con la tendencia que viene marcando desde noviembre del año pasado, el déficit comercial de EE. UU. de marzo marcó un nuevo récord al registrar un rojo de USD 140.500 M, frente a las previsiones de un déficit de USD 137.000 M. Las importaciones aumentaron un 4,4% m/m hasta un máximo histórico de USD 419.000 M, en anticipación a nuevos anuncios de aranceles previstos para abril. Las compras subieron en productos farmacéuticos, autos de pasajeros y accesorios informáticos, pero cayeron en metales manufacturados, oro no monetario y petróleo crudo. Por su parte, las exportaciones aumentaron apenas un 0,2% m/m, aunque también alcanzaron un récord de USD 278.500 M, impulsadas por ventas de autos de pasajeros, gas natural, oro no monetario y accesorios informáticos, si bien cayeron las exportaciones de aeronaves civiles. El déficit comercial de EE. UU. se amplió fuertemente con la Unión Europea (USD -48.300 M vs. USD -30.900 M), destacándose a nivel global Irlanda (USD -29.300 M vs. USD -14.000 M), y Vietnam (USD -14.100 M vs. USD -12.400 M). No obstante, se redujo con China (USD -24.800 M vs. USD -26.600 M), Suiza (USD -14.700 M vs. USD -18.800 M) y Canadá (USD -4.900 M vs. USD -7.400 M), y se mantuvo prácticamente sin cambios con México en USD 16.700 M.

Por último, el Índice de Optimismo Económico RCM/TIPP bajó a 47,9 en mayo, su nivel más bajo en siete meses y por debajo de lo esperado. Cayeron tanto la perspectiva económica (43,6) como la financiera personal (52,5), al tiempo que la confianza en las políticas federales subió levemente a 47,6, aunque sigue en territorio pesimista por 45 meses consecutivos.