El lunes se publicaron los resultados de la Encuesta de Sentimiento del Consumidor de la Fed de Nueva York. Las expectativas de inflación para el próximo año se situaron en el 3,6% en agosto, un ligero aumento respecto al 3,5% registrado en julio. Este cambio representa el primer incremento en las expectativas inflacionarias en cinco meses. Además, los precios de la vivienda registraron una subida del 3,1% –su nivel más alto desde julio de 2022– y se evidenciaron preocupaciones sobre el acceso al crédito y la situación financiera. La perspectiva de ingresos futuros de los hogares cayó al 2,9%, marcando su punto más bajo desde julio de 2021.

En la reunión del G20, la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, destacó su creciente confianza en la habilidad de Estados Unidos para contener la inflación sin perjudicar el mercado laboral. Según la herramienta de CME Group, hay un 93% de probabilidad de que la Fed mantenga la tasa de referencia sin cambios en la reunión de septiembre y un 42,5% de que opte por un incremento de 25 puntos básicos en la reunión de noviembre, llevando la tasa al rango de 5,5% - 5,75%.

A la espera de la publicación del IPC del miércoles, los índices de renta variable cerraron la jornada del lunes al alza. Impulsado por los sectores de Consumo Discrecional (+2,7%), Comunicaciones (+1,4%) y Consumo Básico (+0,9%), el S&P 500 ganó un 0,6%, cerrando en 4.487 puntos. Por su parte, el Nasdaq avanzó un 1,1%, con destacadas actuaciones de Tesla (+10,1%) –favorecida por un informe de Morgan Stanley–, Amazon (+3,5%) y Meta (+3,3%). El Dow Jones, en cambio, tuvo un incremento más moderado del 0,25%.

En el mercado de renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. subieron; la tasa a 10 años aumentó en 4 puntos básicos para situarse en el 4,3%, mientras que la tasa a 2 años subió 1 punto básico, alcanzando el 5%. En el ámbito de las divisas, el US Dollar Index descendió un 0,5% hasta 104,5, mientras que el yen se apreció un 1% frente al dólar, tras anuncios del Banco Central de Japón. Además, el yuan se valoró un 3% después de tocar mínimos de 16 años frente al dólar estadounidense.

En cuanto a los commodities, la soja cerró a USD 496 por tonelada en el mercado de Chicago, con un aumento del 0,2% respecto al cierre anterior. El petróleo, por su parte, retrocedió un 0,2% hasta USD 87,3 por barril, y el oro subió un 0,2% para cerrar en USD 1.945 por onza.

En otras regiones, se divulgaron datos económicos en China, donde el crédito se expandió en CNY 3,12 MM en agosto, superando las expectativas del mercado de CNY 2,7 MM. Las ventas de vehículos crecieron un 8,4% i.a., revirtiendo la caída del 1,4% i.a. registrada en julio.

Finalmente, en Europa, las previsiones económicas de la Comisión Europea para 2023 son menos optimistas que las anteriores. Se proyecta un crecimiento del PBI del 0,8%, en lugar del 1,1% inicialmente previsto. Alemania se espera que se contraiga un 0,4% este año, mientras que para 2024 podría crecer un 1,1%. En cuanto a España, Francia e Italia, se prevén crecimientos del PBI en 2023 de 2,2%, 1% y 0,9%, respectivamente. La inflación anual estimada para el corriente año es del 5,6%, ligeramente por debajo del 5,8% anunciado en mayo.