El acuerdo con el FMI ya se discute en el Congreso de la Nación y, sin embargo, las cotizaciones de los bonos en dólares continúan su camino bajista: ayer cayeron 3% en promedio, ubicando al riesgo país en las 1.975 unidades, lo que representa una suba de 2,4% para el indicador.
Respecto a esta situación, creemos que los bonos están siendo golpeados por demás, incluso por situaciones ajenas a su propia dinámica, lo que los ubica como un “chivo expiatorio” de la situación económica actual. Para darse una idea, siguen luciendo atractivos, aún teniendo en cuenta una posible reestructuración en 2024.
Sin embargo, a este ritmo, y con el contexto crediticio externo adverso, es difícil predecir cuándo se podría tener un cambio de dirección que mejore las paridades actuales.
En una jornada en la que habían arrancado con subas generalizadas en toda la curva, los bonos CER operaron dispares: mejor los instrumentos 2022, TX24, TX28 y DICP, y en retroceso el resto.
Otra curva que se mostró dispar fue la de instrumentos que ajustan por Badlar, donde lo mejor lo mostraron BDC (CABA) y los soberanos con vencimiento en 2022, ante la expectativa de una nueva suba de tasas que podría tener lugar esta semana.
Finalmente, los DLK operaron levemente al alza, en un contexto en el que el BCRA seguirá teniendo control sobre el tipo de cambio ya que, entre otras cosas, el FMI le permitirá aumentar su posición vendida en futuros a un monto de USD 9.000 M, situación que no se ve desde 2016, y que se compara con los USD 3.829 M de enero.
Entendemos que el tipo de cambio es una de las principales preocupaciones del Fondo, debido a que cualquier desequilibrio generaría un impacto indeseado en la dinámica inflacionaria. Hoy por hoy, la devaluación oficial viaja a un ritmo mensual de ~3%, y se estima la inflación de febrero en 4%.
En línea con lo hablado en el párrafo anterior, los tipos de cambios MEP y CCL cayeron 0,7%, ubicándose en $196,21 y $199,73, respectivamente. El BCRA, por su parte, devaluó 29 centavos respecto al viernes, a un ritmo de 39% anual (TEA).
Más noticias
Con viento en contra
Pasando al plano de renta variable, las cosas tampoco anduvieron mejor. El Merval medido en pesos cayó 1,75% con los bancos liderando las caídas. Banco BBVA Argentina retrocedió 6,1% y Galicia 4,7%.
Por otro lado, lo que le ocurrió a Cresud, que se ubicó en las principales caídas (-4,5%), lo asociamos a una toma de ganancias ya que desde fines de enero que viene registrando un 40% de suba por la actualidad de los commodities.
A los ETF de Cedears tampoco les fue muy bien, ya que tuvieron un descenso promedio de 3% siendo el de Emergentes el más afectado (-4,5%).