Nuevamente un contexto internacional más hostil, producto de una FED más hawkish, volvió a impactar sobre los bonos en dólares nacionales, que cayeron 0,7% en promedio. Esta vez, la curva más afectada fue la de los bonos ley nacional (-1,1%). De esta manera, el riesgo país volvió a retroceder, a un ritmo de 1,7%, para ubicarse en los 1.739 puntos.

Ahora bien, se nos abre el interrogante respecto a si los movimientos previstos en materia de tasa de interés en EE.UU pueden generar efectos adversos sobre los activos locales. 

En este sentido, y enfocándonos en el plano de la renta fija, creemos que en el corto plazo el ajuste de tasas puede traer alguna turbulencia, aunque en el mediano plazo debería prevalecer el sentido respecto a que los precios actuales castigan de sobremanera a la actualidad de los bonos.

Pasando al plano de los bonos en pesos, los activos CER -tanto bonos como letras- cerraron neutros, ante las expectativas que genera el BCRA en materia devaluación.

Recordemos que en las últimas jornadas el BCRA sorprendió elevando el ritmo de variación del tipo de cambio mayorista del 40% al 60% (TEA).

En respuesta, se observó un flujo tomador sobre los bonos dólar linked, que volvió a ubicar sus tasas reales en terreno negativo. Si bien tuvieron un día dispar ayer, en lo que va de la semana acumulan una suba promedio del 1,3%.

Otro de los segmentos que tuvo un cierre neutro fue el de los bonos pertenecientes a la curva T.Fija / Badlar, donde el PBA25 fue de lo mejor, con un avance del 0,6%.

Por otra parte, los tipos de cambio financieros siguieron ajustando a la baja levemente: ayer el MEP y el CCL cayeron 0,1% y 0,2% respectivamente, dejando la brecha por debajo del 70%.

Ayer nos enteramos también que los gremios, el Gobierno y los empresarios acordaron adelantar paritarias debido a los elevados niveles de inflación, lo que seguramente tenga un desenlace que no haga más que añadir combustible a la suba de precios actuales.

De esta manera, nos quedará el interrogante sobre cómo se manejarán las autoridades locales frente a estos problemas, ya que, de aumentar el ritmo devaluatorio -en pos de no seguir atrasando el tipo de cambio-, generará un efecto sobre los precios. De no hacerlo, generaría un atraso cambiario que podría perjudicar la generación de incentivos para la liquidación de divisas de los exportadores.

Más noticias

El Merval retrocede

Luego de la jornada de ayer, el índice Merval marcó una caída de 0,9% en moneda local hasta los 90973 puntos mientras que en dólares lo hizo en 1,1% hasta los USD 479. A diferencia del panorama internacional, sólo los sectores de consumo discrecional (1,4%) y comunicaciones (0,8%) terminaron la jornada al alza mientras que entre los detractores se destacaron el consumo defensivo (-1,5%) y utilidades (-2%).

En el exterior, las empresas se vieron golpeadas con Bioceres (-5,1%), Mercado Libre (-4,4%) y Globant (-4,2%) marcando las principales caídas. 

Mercado Libre abre oficinas en Ecuador

Mercado Libre abrió oficinas en Ecuador y nombró a Philippe Fossaert como su nuevo gerente en dicho país. La empresa en su fase uno busca prender la posibilidad de pagar las compras en la plataforma, lo que permite dar una mayor seguridad e implementar el programa de Compra Protegida, esto quiere decir que toda compra pagada directamente en la plataforma será respaldada por Mercado Libre. La empresa de comercio electrónico ya anunció importantes inversiones en México y Brasil, y ahora busca afianzarse en el noveno país.  

Mirgor continúa su expansión por Uruguay

Mirgor anunció la compra de A-Novo Uruguay S.A. -una empresa cuyo objeto principal es la prestación de servicio técnico de reparación de teléfonos celulares, tanto para fabricantes como para empresas prestadoras de servicios de telefonía-. La compra se realizó por USD 110.000 y si bien es una empresa chica, empieza a mostrar el desarrollo internacional que quiere realizar Mirgor, algo muy importante para la diversificación de sus negocios.