Publicado el nuevo dato inflacionario, los principales beneficiados fueron -y seguramente continuarán siendo en el corto plazo- los instrumentos CER. Como consecuencia del nuevo dato (4,7% m/m), la curva se mostró tomadora en toda tu extensión, con un alza promedio del 0,5%.

Hay que destacar el avance que tuvo la inflación respecto al mes previo (3,9%), concluyendo en una suba de 52,3% i.a. La inflación núcleo, por su parte, alcanzó una suba de 4,5% m/m y 54,4% i.a. En los últimos dos años este dato solo fue superado en marzo de 2021, que marcó un alza de 4,8% m/m.

Para la licitación de mañana se espera que se mantenga el protagonismo de estos instrumentos, donde destacamos dos opciones para ingresar: la primera incluye la canasta de LECERs (X16D2 y X17F3) y la segunda el T2X3.

Esto seguirá añadiendo deuda indexada al Gobierno, poniéndolo ante un desafío cuando planee el desarme de dichos instrumentos. Hoy en día, el porcentaje de deuda indexada es del 60% y se prevé que continúe aumentando.

Por otro lado, y en sentido contrario, los bonos soberanos en dólares cayeron en su totalidad -a excepción de los bonos 2041- un 1%. Los mayores retrocesos se vieron en el GD46 (-3,8%), GD38 (-2,4%) y AL35 (-2,4%). En este contexto, el riesgo país EMBI+ escaló 1,2%, finalizando en las 1828 unidades. Con este panorama de inestabilidad operaron, en la antesala de lo que será, el próximo jueves, el tratamiento del acuerdo en el Senado.  

Respecto a los tipos de cambio, rebotaron el MEP (+1,3%), que cerró en $188,1, y el CCL (+0,4%), que lo hizo en $189,22. El canje también retrocedió 0,9% y finalizó en 0,6%. En este sentido, puede que el último dato de inflación, por encima de lo esperado, genere un piso de corto plazo para los tipos de cambio, ya que para no perder competitividad y asegurar un nivel atractivo para exportadores, el BCRA no debería perder mucho terreno frente a la inflación, por lo que un aumento en el ritmo devaluatorio suena posible.

Pese a lo mencionado, los DLK no reaccionaron al alza como cobertura y terminaron ajustando 0,4%, donde la mayor caída la registró el TV23 (-0,6%), que rinde devaluación +1,2%.

Por último, los tasa fija cedieron terreno, en un movimiento coherente, pensando que a estos niveles de inflación (~75% si tomamos el último dato) la suba de 150 puntos básicos en las tasas de referencia quedó corta, restándole de esta manera protagonismo a estos instrumentos.

Más noticias

Nueva caída del Merval

El índice Merval cayó ayer 1,1% en moneda local y finalizó en los 84.055 puntos, mientras que en USD CCL cayó un 1,2%, hasta los USD 445,2. De esta manera, el índice local perfora la barrera de los USD 448,5, valor que fue resistencia en varias oportunidades, y anota su tercera baja consecutiva.

Las empresas con peor desempeño fueron las relacionadas a commodities (YPF -3,6%, Cresud -3,1%, Ternium Argentina -2,8% y Aluar -2,6%), mientras que las de mejor desempeño estuvieron en el sector de las telecomunicaciones (Telecom +1,6%) y construcción (Loma Negra +0,7%).

En el exterior, se destacaron las tecnológicas (Mercado Libre +7,9%, Globant +4,8% y Despegar +2,4%).

Central Puerto inauguró una nueva central térmica 

Central Puerto inauguró la Central Térmica San Lorenzo, la nueva planta de cogeneración de energía eléctrica y vapor, la más grande y eficiente de la Argentina. La capacidad instalada incluye una turbina de gas de 330 MW y una de vapor que opera en ciclo combinado, logrando que Central Puerto tenga una capacidad instalada de 4.809 MW.

La inversión realizada en la planta fue de USD 340 M, un 57% del valor del mercado en tan sola una instalación. Somos optimistas con la empresa por su fuerte capacidad de generación de caja.