El IPC de noviembre sorprendió al marcar un alza de 2,5% m/m, por debajo del 3,2% que esperaba el mercado y 1 pp menor al registro de los dos meses previos. Con este resultado, la variación interanual se ubicó en 51,2%. Dentro de las distintas categorías, restaurantes y hoteles (5%) y prendas de vestir y calzado (4,1%) fueron las que mayor aumento mostraron en el mes, mientras que educación y comunicación se ubicaron al final, con un alza de 0,8%.

La desaceleración del IPC se explicó principalmente por los precios estacionales, que subieron apenas 0,8% (vs 7,2% m/m de los 2 meses previos) y los regulados, que lo hicieron al 1,0% (vs 2,4% m/m de septiembre y octubre). Distinto fue el caso del IPC Core ,que aceleró su marcha al 3,3% m/m, acumulando en los últimos 12 meses un alza de 56%.

Bajo este contexto, los bonos CER se vieron afectados, especialmente los del tramo corto, que cerraron en rojo, promediando bajas de 0,1%. Por su parte, los de tramo largo, como DICP o PARP, marcaron bajas de 1,5% y 3% respectivamente.

Si bien el IPC de noviembre estuvo por debajo de nuestras expectativas, esperamos que la inflación se acelere en los próximos meses, marcando subas muy por encima del 3%, por lo que seguimos recomendando los bonos CER, especialmente los que tienen vencimiento entre julio y septiembre.

Resultado de Licitación

El día lunes finalizó la primera licitación de diciembre del Ministerio de Economía, logando colocar un valor total de $129.000 M. La entidad convalidó las tasas al adjuntar $123 M de los $130 M que se habían ofertado el día lunes. De esta forma, acumuló un financiamiento neto de $100 M, ya que el valor restante correspondía a vencimientos de Lelites.

Los resultados con sus tasas de corte fueron los siguientes:

  • Nuevas LELITES – vto 31/12/21 –34,65% TNA 
  • Nuevas LELITES – vto 14/01/22 – 35,25% TNA
  • Reapertura LEDE – vto 31/03/22 – 42,12% TNA
  • Reapertura LEDE – vto 29/04/22 – 42,74% TNA
  • Nuevas LEDE – vto 31/05/22 – 43,5% TNA
  • Reapertura T2X3 -vto 13/08/23 – 2,24% TNA real
  • Reapertura TX24 -vto 25/03/24 – 2,81% TNA real
  • Reapertura TV23D – vto 28/04/23- -0,31% devaluación oficial

Con esta gran variedad de instrumentos, el ministerio logró colocar un 20% de la licitación en bonos dollar linked, un 24% en bonos CER y un 37% en Ledes. El restante 19% se explicó por las Lelites, aunque no llegó a renovar los $29.000 M de vencimientos (sólo se colocaron $25.000 M, de los cuales $23.000 correspondieron a la lelite con vencimiento en enero 2022).

El resultado pareció muy satisfactorio para el Tesoro, ya que logró colocar el 44% de los instrumentos a vencimientos entre 2023 y 2024, lo que le permite disminuir las renovaciones para los meses futuros. Sin embargo, la mayoría de los vencimientos del mes se darán en la próxima licitación, por lo que el mercado se mantendrá expectante a los resultados de la misma.

El Merval sin tendencia de corto plazo

El Merval en USD CCL no repunta, y ayer bajó 0,9%, hasta los USD 394,6. La dinámica internacional no ayuda, con el S&P500 bajando un 0,7% y el índice de países emergentes (EEM) cayendo un 0,2%. A pesar de lo anterior, la renta variable local va a responder en mayor medida a los factores locales, en donde el acuerdo con el FMI va a ser el principal catalizador hacia adelante.

Sin embargo, la relación entre el Merval en USD CCL y nuestro teórico -calculado a partir del riesgo país- se mantiene a favor del primero, y creemos que puede ser un buen momento para sumar renta variable a la cartera.


Rumores de suba de tasa pueden impulsar al sector financiero

Según la agencia Bloomberg, el BCRA evalúa una posible suba de tasas para frenar la inflación. Esto se da a conocer luego de una declaración del FMI indicando la necesidad que el país tenga tasas reales positivas, algo que ayudaría bastante a los balances de los bancos locales. La razón es que las entidades financieras verían una suba en sus rendimientos gracias al aumento del spread entre sus tasas activa y pasiva.

Sumado a esto, el resultado del IPC publicado durante el día de ayer -2,5% m/m- favoreció a este sector, dado que el ajuste por inflación es uno de los ítems que más pérdidas le produce a las entidades bancarias dentro de sus balances. Gracias a la publicación del dato por debajo del 3,2% esperado, el sector financiero marcó una suba de 1,2% durante el día de ayer, siendo así el único que registró resultados positivos en el mercado local.

Si bien seguimos siendo cautos con el sector, nos parece interesante el impacto de una medida así, en un contexto de inflación elevada proyectada para 2022.

Banco Santander Río mejora el precio de su OPA

El Banco Santander Río decidió elevar el precio de la Oferta Pública de Acciones (OPA) obligatoria de $32 a $34. Recordamos que el Banco Santander Río aprobó el 12 de octubre la OPA y retiro voluntario de las acciones de la Oferta Pública. Actualmente, el proceso se encuentra en la Comisión Nacional de Valores para su aprobación y retiro definitivo.

Mercado Libre adquiere Redelcom

Mercado Libre anunció la adquisición de Redelcom, una empresa chilena que opera en el sector de medios de pagos, especialmente en el mundo físico para las PyMEs, y que a partir de 2019 comenzó a ofrecer terminales de punto de venta (POS) con la última tecnología a los minoristas. Chile ha presentado un importante crecimiento en la región, y esto ha llevado a la empresa a buscar alternativas para potenciar la oferta para las pymes. A su vez, Redelcom tiene el mejor producto del mercado y, aprovechando la experiencia del ecosistema de Mercado Libre, continuará consolidando los servicios financieros en Chile.

Después de una suba muy importante en 2020, Mercado Libre no logra tener una buena performance en 2021 y lleva una caída acumulada del 30,6% en lo que va del año. Un patrón similar al que realizaron empresas de alto crecimiento en el mundo. Creemos que estos momentos de incertidumbre están más asociados a las empresas de alto crecimiento que a Mercado Libre en particular, que viene presentando balances mejor de lo esperado.