Si bien el viernes de la semana pasada el dólar CCL, medido en acciones y CEDEARs, ya había superado el umbral de los $200, el lunes logró romper dicha marca en su medición en GD30.
Viendo los movimientos de precios y volúmenes, se deduce que el jueves y el viernes de la semana pasada el gobierno intervino a través de entidades públicas para evitar que esta cotización supere los $200. La tercera vez fue la vencida: el lunes no se vieron intervenciones en el GD30 y, debido a esto, pudo finalmente finalizar arriba de esta marca.
Con la suba mencionada del CCL, y un dólar oficial que el lunes se movió solamente 9 centavos, la brecha entre estas dos cotizaciones superó el 100%.
Riesgo país sigue casi en récord
Operando en una sintonía distinta a la renta variable, los bonos soberanos en USD siguen pesados y el riesgo país cerró en los 1.667, a solo 3 puntos del récord post reestructuración.
Viaje al G20
Esta semana el presidente Alberto Fernández y Martín Guzmán viajarán a Italia a la cumbre del G20, que será llevada a cabo el sábado 30 y el domingo 31 de octubre. Allí buscarán el apoyo de más miembros del FMI para la renegociación del préstamo y la eliminación de las tasas de sobrecargo que surgen de los préstamos extraordinarios como el de Argentina.
Recordamos que hace dos semanas un cable de la agencia Bloomberg había informado que el FMI ya habría rechazado el pedido de reducción de la sobretasa. Mientras que el equipo económico argentino desmintió dicha noticia, el fondo remarcó que no comentará sobre filtraciones.
Licitación del Tesoro
Afrontando vencimientos por $262.000 M en la última licitación de octubre, el Ministerio de Economía emitió el llamado a licitación. Los instrumentos por licitar serán los siguientes:
- Letra a Descuento al 28/2/2022 (S28F2).
- Letra a Descuento al 31/3/2022 (nueva).
- Lelite (letra de liquidez a descuento) al 23/9/2021 (nueva).
- BONCER al 20/9/2022 (T2X2).
- Dollar Linked al 30/9/2022 (T2V2D).
- BONCER al 25/3/2023 (TX23).
- Dollar Linked al 28/4/2023 (TV23D).
En las dos licitaciones previas de octubre, se obtuvo un financiamiento neto positivo por $71.000 M.
El Merval continúa su racha alcista
En el día de ayer, el índice Merval registró un suba del +2,9% en moneda local, alcanzando los 89.391 puntos. Medido en USD CCL, la suba fue del +3,5%, hasta los USD 448,2. El volumen operado, por su parte, fue elevado y finalizó en $1.904 M.
De esta manera, el Merval sigue rompiendo máximos en pesos, mientras que en USD CCL nuevamente se ubicó frente a los 448,5 que no logró superar en dos ocasiones anteriores, por lo que este valor le marcó un techo al rally alcista.
Esta suba se dio con un mercado internacional positivo, en donde el índice de países emergentes (EEM) subió un +0,5%, con China (FXI) y Brasil (EWZ) subiendo +0,3% y +3,7%, respectivamente.
Las principales subas en el panel líder fueron las de BBAR (+5,2%), ALUA (+5,2%) y TXAR (+5%). Por el otro lado, las únicas bajas fueron las de CRES (-0,4%), MIRG (-0,4%) y COME (-0,2%). A nivel sectorial, el sector que más subió fue el industrial (+4,3%), mientras que la única baja fue la del sector de consumo no esencial (-0,2%).
Prórroga a favor de Telecom Argentina y Cablevisión Holding
Telecom Argentina informó que el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 8 prorrogó por seis meses la vigencia de la medida cautelar que suspendía el DNU 690/2020. De esta manera, Telecom Argentina podrá seguir fijando libremente los precios de sus servicios de Internet, telefonía móvil y cable.
Si bien la noticia es positiva, siguen sin solucionarse otros temas clave en Telecom y Cablevisión, como lo son el caso entre CVH y CNV por la OPA y un ajuste de tarifas que le permita generar rentabilidad a las empresas. Preferimos no tomar posición en las mismas por el momento.
Extensión del subrégimen industrial de Tierra del Fuego
Se conoció el decreto 727/2021, que prorroga hasta el 31 de diciembre de 2038 el subrégimen de promoción industrial de Tierra del Fuego, prorrogable por otros 15 años más en caso que Brasil mantenga los beneficios en Manaos. A su vez, se excluyeron algunos rubros del subrégimen, como gran parte del automotriz, mientras que se incluyeron otros relacionados con la industria del Oil & Gas. Entre otros cambios se encuentra la generación de un aporte por parte de las empresas por el 15% del beneficio obtenido del IVA para un fondo de ampliación de la matriz productiva de la provincia.
La extensión es una gran noticia para Mirgor, que ahora podrá reactivar nuevos proyectos que no se podían negociar debido al desconocimiento de las condiciones posteriores al vencimiento del subrégimen, que vencía en 2023.