En las últimas ruedas se vislumbró un aumento del ritmo devaluatorio, subiendo del 13% (semana del 15 al 21 de noviembre) al 18% en la última semana, lo que representa una suba de 5 centavos por día. Aún así, la distancia con el ritmo inflacionario es sustancial: anualizando el último dato (el 3,5% de octubre), nos da 51%.


En caso de que se mantenga el ritmo actual en los primeros días de diciembre, el contrato de dólar futuro de diciembre ajustará, debido a que este contempla un ritmo devaluatorio del 4,4% para el mes. Aunque vemos que esta presión podría trasladarse a los meses siguientes, bajo la lógica de que un mayor atraso hoy, implica una mayor necesidad de ajuste mañana.

Bajó el MEP con ayuda de las normativas

Ayer el dólar MEP perforó a la baja los $200, cayendo 1,2% para su medición en GD30. La última normativa que restringe la posición de contado de los bancos habría ayudado, puesto que en ella se dicta que dicha posición no podrá superar el 0% de la responsabilidad patrimonial computable del mes anterior, forzando de esta manera la venta de títulos hard dollar y generando caídas en el dólar MEP (debido a que se venden en pesos y entonces la cotización implícita del MEP baja).

El BCRA en el MULC debió vender USD 70 M ayer, en un día que mostró un volumen de operatoria muy elevado (USD 827 M), y las reservas cayeron USD 106 M, cerrando la jornada con un stock bruto de USD 42.038 M. En el acumulado del mes, el BCRA acumuló ventas netas por USD 764 M, en tanto que las reservas acumulan una caída de USD 779 M.

Riesgo país no cede, aunque repuntaron los ley local

Ayer los bonos globales tuvieron una nueva caída, con el riesgo país subiendo 0,4%, hasta los 1.876 puntos, rompiendo otra vez el récord desde la reestructuración.

Por su parte, los ley local tuvieron un rebote técnico, mostrando subas de hasta 3% (AL30D).

El Merval no da tregua desde las elecciones generales

El índice Merval no da tregua y acumula una baja del 16,7% desde las elecciones generales. Los sectores que lideran dicha baja son el financiero y el de energía, ambos muy sensibles a decisiones políticas, demostrando la incertidumbre que hay en el contexto actual. Los balances de los bancos siguen evidenciando que la regulación de las tasas activas y pasivas le complican la rentabilidad a las entidades, a lo que se le suman regulaciones como la tenencia en moneda extranjera y menores actividades para financiar. Por el lado de las energéticas, continúan las dudas vinculadas al aumento del precio de las naftas en surtidor.

Los bancos siguen reportando resultados al 3Q21

Banco Patagonia ganó $1.884 M en el 3Q21, un 39% más que en el trimestre anterior, aunque un 44% menos que en el 3Q20. A su vez, el 3Q21 representó un ROE acumulado del 9,8% y un ROA del 1,6%. Respecto al trimestre previo, se observaron mejoras en el resultado neto por intereses y menores cargos por exposición a la inflación, compensado por mayores impuestos a las ganancias.

Grupo Financiero Valores ganó $122 M en el 3Q21, un 18% menos que las ganancias del 2Q21 y un 68% menos que en el 3Q20. Si bien el grupo consiguió mejores resultados por intereses -producto de mayor actividad financiera-, la eliminación de la exención de Ingresos Brutos a las Leliq y Pases le generó un fuerte castigo.