Nuevamente el mercado local tuvo una jornada negativa. Además de los malos datos fiscales, hay que destacar la preocupante caída en el precio de la soja, que retrocedió a niveles previos al estallido del conflicto en Ucrania. Sin dudas, se trata de una mala noticia para una economía cuyas exportaciones crecen exclusivamente por los altos precios internacionales. Todo esto volvió a golpear a los activos argentinos, con caídas generalizadas en bonos y acciones.

El mercado cambiario continuó bajo presión. Ayer el BCRA finalizó la jornada con ventas netas por USD 170 M, acumulando en lo que va de junio ventas por USD 500 M. Con esta performance, el stock bruto de reservas internacionales cerró en USD 38.083 M y las netas finalizaron en USD1.800 M. Vale destacar que esta semana se pagó la deuda con el FMI por USD 2.700 M y que, muy probablemente, devuelvan dicho monto tras la aprobación de las metas del primer trimestre (los desembolsos sumarían USD 4.000 M). Mientras tanto, el ritmo devaluatorio diario desaceleró y se ubicó en 66% anualizado. 

Los bonos soberanos en dólares continuaron en caída libre y marcaron nuevos mínimos. Ayer  retrocedieron 1,8% (-3,6% en la semana), complicando cada vez más el acceso a los mercados internacionales. De querer emitir nueva deuda, la tasa que se debería pagar sería del 40%. Con este movimiento, el riesgo país escaló 1,8%, para establecerse en las 2.285 unidades.

En el plano de los bonos en pesos, la jornada no fue muy distinta a la del miércoles. La curva CER retrocedió 1,8%, con mayor fuerza en el tramo largo, mientras que el tramo corto se mantuvo sin variaciones, posiblemente sostenido por las compras del BCRA (estas intervenciones suman una expansión monetaria por más de USD 360.000 M). Las LECER, por su parte, lograron sortear la caída y finalizaron el día en terreno neutro. Esto transcurrió en una jornada en la que los retiros de Fondos Comunes de Inversión en pesos continuaron. Los FCI T+1 registraron salidas por $9.111 M, mientras que los de renta fija – liderados por los fondos CER – exhibieron retiros por $12.060 M. 

Por el lado de los bonos dollar linked, el cierre fue nuevamente de 0,4% a la baja, con TV23 marcando la principal caída (-1,2%). Esta vez los tipos de cambio financieros sí se hicieron eco de lo ocurrido en el mercado de bonos. El dólar MEP rebotó 1,9% y el CCL avanzó 0,8%, quedando las cotizaciones en $232,23 y $237,32 respectivamente. En consecuencia, el canje retrocedió 1% para finalizar en 2,2%.

Los que tuvieron una dinámica más amigable fueron los bonos de tasa Badlar, que subieron 0,9% en promedio, con el BDC28 a la cabeza (1,59%). De todas maneras, lo que ocurre en este mercado no es significativo, ya que el volumen operado es muy bajo.

En cuanto a las acciones, el índice Merval volvió a cerrar a la baja: -2,9% en moneda local y -3,7% medido en USD CCL. De esta forma, el índice de acciones argentinas se volvió a ubicar en los USD 350, valor que no registraba desde mayo del 2021. Entre las compañías que componen el panel líder, solo Edenor (1,2%) y Banco de Valores (0,1%) terminaron la jornada con resultados positivos. Sin embargo, ambas acumulan resultados dispares en lo que va del año, ya que mientras Banco de Valores avanza un 45,5%, Edenor se mantiene un 1,9% en terreno negativo. Por el lado contrario, YPF (-7,1%), Transportadora Gas del Norte (-6%) y Sociedad Comercial del Plata (-5,9%) fueron las mayores perdedoras del día, afectadas principalmente por la caída en el precio energético internacional.    

Entre las empresas argentinas que cotizan como Cedears, los resultados fueron dispares, con Globant (4,7%) y Bioceres (4,8%) marcando las mayores subas del día, mientras que Adecoagro (-4,9%) y Tenaris (-4,5%) se ubicaron como las principales perdedoras.

Más noticias

El BCRA redujo su posición vendedora en mayo

En mayo, el BCRA redujo su posición vendida en futuros a USD 2.088 M, desde los USD 2.556 M de abril. Esto marca un cambio de postura en relación a meses anteriores, donde observamos a la autoridad monetaria conteniendo el aumento de expectativas inflacionarias con su posibilidad de extender la venta de contratos. El mercado de futuros reaccionó con una suba generalizada de 0,6%, donde la mayor intensidad se vio en el tramo largo, similar a lo que viene ocurriendo desde hace una semana.