Los activos prolongaron el impulso del lunes y cerraron nuevamente con ganancias. La deuda en dólares se mantuvo firme y la curva en pesos mostró subas más moderadas. Sin embargo, las tasas de corto plazo volvieron a tensionarse y permanecen por encima de los niveles previos a las elecciones, al igual que el tipo de cambio, lo que refleja una demanda que sigue firme. Hoy se llevará a cabo la última licitación del mes.
El Tesoro deberá afrontar vencimientos por $11,4 billones, correspondientes principalmente a la Lecap S31O5 por $6,3 billones y a la letra dollar-linked D31O5 por $3,8 billones. La entidad monetaria ofrece tres reaperturas de títulos a tasa fija con vencimientos entre noviembre y abril de 2026 (S28N5, T30E6 y S30A6), junto con dos nuevas emisiones con vencimiento en octubre de 2026 y abril de 2027 (S30O6 y T30A7). Además, reabre dos títulos dollar-linked con vencimiento en noviembre de 2025 y enero de 2026 (D28N5 y D30E6). Si bien será una prueba clave para medir la demanda de pesos y el nivel de rollover tras las elecciones, esperamos que el Tesoro priorice liberar liquidez al mercado en un contexto en el que las tasas se mantienen elevadas.
La deuda en dólares extendió las subas del lunes y cerró con ganancias de 1,3%, en un escenario en el que los bonos bajo ley local continúan avanzando a un mejor ritmo que los emitidos bajo ley extranjera. Así, los rendimientos siguieron comprimiendo y la pendiente de la curva de Globales se volvió aún más positiva, con el GD30 rindiendo por debajo de los dos dígitos (9,7% TIR) y el GD41 en 10,7% TIR. Por su parte, los BOPREAL registraron caídas de 0,3%, arrastrados por el BOPREAL Serie 1-A, que retrocedió 2,9%. En tanto, el riesgo país cerró en 708 pb.
Por otro lado, la deuda en pesos, aunque moderó el impulso del comienzo de la semana, cerró con ganancias en casi todos sus segmentos, en una rueda en la que las tasas volvieron a tensionarse: la tasa de caución a un día cerró en 72% TNA y la Repo en 97,5% TNA. Esta dinámica se dio al mismo tiempo que los tipos de cambio se mantuvieron bajo presión y, en ese contexto, los dollar-linked lograron captar el movimiento con ganancias de 2,6%. Los bonos CER le siguieron con avances de 0,3%, mientras que la curva a tasa fija subió 0,2%. Los duales quedaron más rezagados, con bajas de 0,3%.
En paralelo, el tipo de cambio oficial aumentó 6,7% y cerró en $1.470,8, prácticamente en los mismos niveles observados antes de las elecciones y a tan solo 1,6% del techo de la banda. De esta manera, el oficial acumula una suba de 7,6% en el mes. Esta presión sobre el tipo de cambio se dio ante una demanda firme, escasa liquidación del agro y ausencia de intervenciones del BCRA en el mercado de cambios. Los dólares financieros acompañaron con alzas de 2,3% en el MEP y 2,6% en el CCL, cerrando en $1.473,5 y $1.492,5, respectivamente. En tanto, el stock de reservas brutas cayó en USD 288 M hasta USD 40.771 M, y acumuló en las últimas dos ruedas una baja de USD 440 M –estimamos que más de USD 400 M se explica por la caída en el precio del oro, mientras no se habrían registrado operaciones del Tesoro local–.
Los contratos de dólar futuro en A3 también operaron al alza tras las fuertes caídas registradas en la rueda del lunes. Comenzaron la jornada con avances más marcados, que luego se moderaron a un promedio de 1,18%, con mayor impacto en el tramo corto, donde se registraron incrementos de 2,10% para noviembre, por ejemplo. El volumen operado volvió a aumentar con fuerza, mostrando una suba de USD 821 M y alcanzando un nivel de USD 2.471 M. A su vez, el interés abierto retrocedió unos USD 6 M. Con esto, la curva de TNA se mantiene plana en torno al 30%.
El Merval anotó su cuarta rueda consecutiva al alza, con un avance de 2,8% en dólares CCL y 5,6% en pesos. De esta forma, el índice de acciones cerró en un nivel de USD 1.787, ubicándose 64% por encima de los mínimos alcanzados en septiembre, luego de las elecciones en PBA. A pesar de esta ganancia, el Merval acumula una pérdida de 16,5% en lo que va del año. Los sectores industrial, bancario y de materiales impulsaron al índice, con las acciones de Holcim (12,4%), COME (10,4%) y Edenor (6,8%) entre las de mejor performance, mientras que IRSA (-1,3%) y Telecom (-0,1%) fueron las que más cayeron. En cuanto a las acciones que cotizan en Wall Street, la suba fue algo más moderada, con un avance promedio de 1,8%, destacándose Galicia, Edenor y Supervielle con ganancias superiores a 6,0%. En tanto, Globant retrocedió 3,0% e IRSA 1,1%.

