En junio, el Sector Público tuvo un superávit primario de 0,08% del PBI ($488 MM) y uno fiscal de 0,04% del PBI ($238 MM). El excedente del mes se explicó por una caída de 16% i.a. real de los ingresos –la mayor caída interanual real del año arrastrada por la caída de los ingresos tributarios–, mientras que el gasto primario cayó 35% i.a. real, debido a la merma de 74% en subsidios –se habría incurrido nuevamente en atrasos con las generadoras–, 15% en jubilaciones, 74% en obras, 48% en planes sociales, 19% en salarios y 72% en transferencias corrientes a provincias. Con este resultado, y por primera vez desde 2008, en el primer semestre del año el gobierno logró una notable mejora de las cuentas públicas al alcanzar un superávit primario de 1,4% del PBI y uno financiero de 0,5% del PBI. Esto contrasta con un déficit de 1,4% y 2,3% del PBI, respectivamente, durante la primera mitad de 2023. Esta mejora se explica por una merma de 5% i.a. real en los ingresos –sin el impuesto PAIS habrían caído 11% real–, mientras que los gastos cayeron 32% i.a. real, determinado por el ajuste de las jubilaciones, el recorte en obras y las transferencias a provincias.

En el mercado cambiario, el BCRA registró ventas netas por USD 3M. Así, el gobierno no necesitará intervenir en el CCL para esterilizar. En lo que va de julio, la autoridad monetaria adiciona compras por USD 260 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales se redujo en USD 559 M hasta los USD 27.613 M, probablemente por el pago al FMI de USD 641 M.

El dólar oficial aumentó diariamente un 0,1% hasta $923,5. Esto significa un ritmo de devaluación mensualizado de 1,9%, que se aceleró contra el ritmo de 1,3% del lunes. En los últimos cinco días hábiles la devaluación corrió a una TEM de 1,9%, mientras que en lo que va de julio corrió a TEM 2,2%.

Los dólares financieros siguieron a la baja en el contexto del nuevo esquema de intervención en el CCL. El MEP con AL30 cayó 1,3% hasta alcanzar los $1.290, en tanto que el CCL disminuyó 1,2% hasta $1.298. De esta manera, sus brechas con el dólar oficial se sitúan en 40% y 41%, respectivamente.

Durante la jornada de ayer, los contratos de futuro de dólar subieron un 0,5%. Las mayores subas se registraron en los contratos de junio (+1,2%), mayo (+0,9%) y octubre (+0,6%). De este modo, la devaluación implícita se ubica en el 4,1% mensual promedio hasta junio del 2025.

Las curvas soberanas en pesos tuvieron una rueda mayormente negativa. Los bonos CER cedieron un 1,2%. En la curva de tasa fija, el TO26 cerró bajista en 4,1% mientras que las lecaps no experimentaron fluctuaciones. Por su parte, los duales registraron una pérdida de 1,5% y los DLK marcaron una caída de 1,6%.

Los bonos soberanos en hard-dollar perdieron 0,4%, por una caída de 0,2% en los ley Nueva York y una caída de 0,6% en los ley Argentina. Así, acumulan una caída de 2,9% en lo que va del mes y una ganancia de 28,2% en lo que va del año. De esta manera, las paridades promedian el 45,4% y el riesgo país aumentó 53 pb hasta los 1.606 pb. Por su parte, los BOPREAL del BCRA cayeron un 0,3% en dólares.

En cuanto a las acciones, el Merval marcó una suba de 1,6% en pesos y de 2,4% medido en dólares CCL, cerrando la rueda en USD 1.179. Así en el último mes, acumulan una caída en dólares de 5,4% y en pesos de 3,4%. En lo que refiere a la rueda de ayer, las principales subas estuvieron en los papeles de Sociedad Comercial del Plata (+6,4%), Banco Macro (+4,3%) y Aluar (+3,2%). En tanto que las mayores caídas estuvieron en Telecom (-3,6%), Transener (-3,4%) y Transportadora Gas del Sur (-3,0%).