Con la oferta de tres bonos duales (paga lo mejor entre devaluación e inflación) para mediados de 2023, el Tesoro logró extender vencimientos por $2 billones sobre $2,4 billones posibles. El remanente para los próximos tres meses será de $365.616 M, siendo la LEDE de septiembre la de mayor volumen ($105.467 M). Uno de los desafíos más grandes corría por el T2X2, que tenía un vencimiento original de $937.490 M, de los cuales sólo quedan $85.499 M.
Como había anticipado Massa, se contaba con un piso del 60% respaldado por organismos públicos, que se vio complementado por el ingreso de bancos privados (la tasa de refinanciamiento finalmente fue de casi 85%).
Con este resultado nos quedan dos conclusiones: i) la buena noticia de que el Tesoro haya reducido casi la totalidad del vencimiento de los próximos tres meses, brindando alivio sobre la curva de pesos más allá de que el remanente sea de privados; ii) un cierto grado de preocupación por la masa de vencimientos que se acumularon para el escenario pre-Paso, $4 B de enero a julio 2023, lo cual puede ser difícil de refinanciar ante un potencial escenario electoral muy ambiguo.
Más noticias
Bonos en retroceso
Los bonos tuvieron cierres negativos. Luego de haber comenzado de manera positiva la semana, los soberanos retrocedieron 3,7% y el riesgo país subió 4,4% y cerró 2467 puntos básicos.
En los bonos CER también se vieron movimientos a la baja pese a que el cierre diario haya sido de -0,2%. Por ahora, en lo que va del mes la curva se mantiene en alza por 2,5%. En lo que es la dinámica de plazos, se mantiene la diferencia entre los bonos pre-Paso con tasa negativa y los posteriores que rinden positivo comenzando por el T2X3 con una tasa real de 2,2%. Bajo el comportamiento dispar de sus instrumentos, la LECER tuvo un cierre neutro en una jornada donde las miradas se situaban sobre el canje.
Los dollar-linked cerraron mixtos con un global de apenas 0,3% al alza, pese a que el BCRA no para de perder reservas. Salvo el TV24, el resto de los bonos de la curva presenta un rendimiento negativo de 6% (T2V2), 1% (TV23) y 1,3% (T2V3).
El CCL recuperó impulso y subió 1,4% hasta $287,66 mientras que el MEP apenas se movió (0,1%) cerrando en $279,22. La brecha subió de 112% a 115% y el canje volvió a situarse en 3%.
El BCRA vendió USD 64 M -acumula ventas netas por USD 1.220 M en las últimas 10 ruedas- y las reservas cayeron USD 88 M, cerrando la jornada en USD37.067 M. Pese a esta dinámica, el tipo de cambio oficial continúa subiendo al 90% anualizado.
Mal día para el Merval
El índice de acciones argentinas no marca un rumbo definido al terminar la jornada de ayer retrocediendo tanto en moneda local (-1,6%) como en dólar CCL (-3%), este último afectado por la suba del dólar financiero. Entre el panel líder sólo tres compañías terminaron al alza: Holcim (2%), Aluar (0,5%) y Edenor (0,4%). Esto llevó a que todos los sectores que componen al Merval cierren la jornada en negativo, con el financiero marcando la mayor caída del día (-1,2%). Los principales impulsores de esta caída fueron Banco Macro (-4,3%) y BYMA (-3%). Por su parte, las compañías que cotizan como CEDEARs marcaron resultados dispares con MercadoLibre retrocediendo un 2,8% mientras que Tenaris tuvo la mayor suba del día al avanzar un 0,9%.