El martes la rueda estuvo marcada por la expectativa de la cumbre entre los equipos de Milei y Trump, en donde Trump afirmó que el apoyo de EE. UU. a Argentina estaría supeditado al resultado electoral. Esto generó una suba en el tipo de cambio, caídas en los bonos en dólares y en acciones, y subas en las tasas en pesos. También se publicó el dato de inflación minorista de septiembre, que estuvo en línea con las expectativas.
Durante la reunión que se llevó a cabo entre el gobierno argentino y el americano, Trump declaró que si Milei no obtiene un buen resultado en las elecciones, EE. UU. dejaría de apoyar a Argentina. Sin embargo, desde LLA afirmaron que la frase hacía referencia a las elecciones presidenciales que ocurrirán en 2027, y no a las legislativas de octubre. Posterior a los dichos de Trump, el mercado reaccionó negativamente.
La deuda en pesos tuvo un desempeño negativo en una rueda en la que las tasas volvieron a tender al alza: la tasa repo escaló hasta 115,5% TNA y la caución a un día a 75,5% TNA, al tiempo que la Lecap a 30 días rinde 67,4% TNA. Así, tanto los CER como las Lecap retrocedieron, 1,4% y 0,7%, respectivamente, mientras los duales cayeron un 0,7%. En tanto, los dollar-linked se mantuvieron firmes, con subas del 1,4%, consistentes con la suba en el tipo de cambio.
La deuda en dólares tuvo una rueda de mayor a menor: comenzó con subas en todos los tramos, pero culminó con fuertes caídas tras las declaraciones de Donald Trump en Washington. Así, retrocedió un 5,5%, aunque acumula un avance del 3,1% desde el rally iniciado el jueves. Los BOPREAL no estuvieron exentos y cerraron con caídas del 2,8%, mientras el riesgo país se mantuvo en 932 pb.
El tipo de cambio oficial registró una suba del 0,9% y cerró en $1.359,8, en otra jornada sin intervención por parte del BCRA ni indicios de participación del Tesoro de EE. UU. De esta manera, el tipo de cambio oficial acumula una caída del 0,5% en lo que va del mes. Los dólares financieros acompañaron con mayores subas del 3,5% en el MEP y del 3,4% en el CCL, cerrando en $1.461,85 y $1.485,57, respectivamente, elevando la brecha aún más hasta el 8%-9%. Por su parte, el stock de reservas brutas cayó en USD 359 M hasta los USD 41.902 M.
Los contratos de dólar futuro subieron un 2,07% promedio, mostrando una caída en el volumen operado pero con una suba de USD 98 M en el interés abierto, focalizada en los contratos de octubre y noviembre, lo que podría ser señal de intervención por parte del BCRA. Las TNA de octubre y noviembre cerraron en 56% y 62%, respectivamente.
El Merval sufrió una caída de 5,4% en dólares, mientras que en pesos retrocedió un 3,7%. La baja llevó al índice nuevamente a un nivel de USD 1.284. Lideraron las pérdidas los sectores de bancos, construcción e industria, con Transener, Holcim y Supervielle cayendo entre 9,4% y 10,9%. En el mercado americano, las acciones cayeron un 3,6% promedio, con Supervielle, Vista y TGS retrocediendo entre 6,7% y 8,1%.
En cuanto al dato económico del día, el INDEC publicó el IPC Nacional de septiembre, que marcó un alza de 2,1% m/m, la más alta desde abril, aunque en línea con lo esperado. En lo que va del año, el IPC subió 22% y en los últimos doce meses acumuló un alza de 31,8%. El IPC Core subió 1,9% m/m, regulados 2,6% m/m –principalmente por el aumento de lubricantes y combustibles, gas y electricidad–, mientras que los estacionales aumentaron 2,2% m/m.
Hoy se llevará a cabo la licitación en la que el Tesoro deberá enfrentar vencimientos por $3,8 billones correspondientes al Boncap T17O5. El menú ofrecido por Finanzas contempla la reapertura de una Lecap y un Boncap a noviembre y enero (S11N5 y T30E6), junto con la reapertura de una letra dollar-linked a noviembre (D28N5) y otra de nueva emisión con vencimiento en enero (D30E6). Se trata de un monto acotado en comparación con los compromisos de los próximos meses, por lo que se prevé que el Tesoro logre un rollover superior al 100%.