El anuncio del apoyo del Tesoro de EE. UU. a la Argentina dio un giro en el ánimo del mercado: los bonos en dólares recuperaron con fuerza, el riesgo país volvió a la zona de 1.000 pb y las acciones acompañaron con subas de dos dígitos. La deuda en pesos también rebotó con alzas generalizadas, mientras que los tipos de cambio mostraron mayor calma, con caídas en el oficial y en los financieros. En paralelo, el Gobierno eliminó temporalmente las retenciones a granos y carnes hasta fin de octubre, con el objetivo de acelerar la liquidación del agro y sostener el ingreso de divisas.

El Tesoro de Estados Unidos, a través de Scott Bessent, confirmó que se evalúa un apoyo “grande y contundente” a la Argentina, con todas las herramientas de estabilización sobre la mesa, entre ellas eventuales swaps monetarios, compras de dólares y operaciones con deuda a través del Exchange Stabilization Fund (ESF). El funcionario aclaró que no habrá condiciones adicionales y que la definición del alcance y los mecanismos dependerá de la reunión que mantendrán Javier Milei y Donald Trump mañana en Nueva York, encuentro que será clave para delinear los próximos pasos de la asistencia.

Al mismo tiempo, el Gobierno anunció que hasta el 31 de octubre se eliminarán las retenciones a todos los granos –cereales y oleaginosas– y a las carnes bovina y aviar, con el objetivo de acelerar la liquidación del agro y favorecer el ingreso de divisas. La medida, de carácter temporal, se enmarca en una estrategia orientada a incentivar las exportaciones y aportar cierto alivio en un contexto de elevada tensión financiera.

El anuncio del apoyo del Tesoro de EE. UU. a la Argentina fue recibido con entusiasmo en los mercados locales y se tradujo en una rápida recuperación de la deuda soberana en dólares, que venía de semanas de fuerte castigo. Los bonos subieron en promedio un 19% en una sola rueda, con alzas más pronunciadas del 20,5% en los Bonares, al tiempo que los Globales avanzaron un 18,1%. De este modo, los rendimientos se comprimieron con fuerza hasta 20% TIR (-10 pp) en el tramo corto y hasta 15% (-5 pp) en el tramo largo, lo que llevó al riesgo país a la zona de 1.089 pb, desde los 1.456 pb del cierre del viernes. En tanto, los BOPREAL recuperaron las pérdidas de la semana anterior al ganar un 11,4%.

Por su parte, la deuda en pesos tuvo un fuerte rebote, siendo los bonos CER los más destacados con una suba del 6%. Los duales le siguieron con un alza del 5,2%, mientras que la curva a tasa fija avanzó un 3,6%, con el Bonte 2030 registrando un incremento cercano al 12%. En este marco, las tasas de las Lecaps comprimieron más de 10 pp en promedio a lo largo de toda la curva y rinden 44,6% TNA en el tramo corto frente a 45,9% TNA en el tramo largo. La tasa de caución a un día se mantuvo estable en torno al 33% TNA, en tanto que la tasa Repo operó en un promedio de 45% TNA (+8,6 pp respecto del viernes).

El tipo de cambio oficial inició la semana con una caída del 3,3%, cerrando en $1.425,67 y acumulando un alza del 7,7% en el mes, en una rueda que mostró mayor calma en el frente cambiario tras el anuncio de Bessent, que aportó alivio al mercado pese a la reducida liquidación del agro por apenas USD 21 M. Los dólares financieros acompañaron con bajas más pronunciadas de 7,9% en el MEP y 9,8% en el CCL, finalizando en $1.433,24 y $1.435, respectivamente. Así, la brecha se redujo hasta 1% en ambos tipos de cambio, desde 8% al cierre del viernes. Asimismo, las reservas brutas cayeron USD 141 M hasta USD 39.118 M, explicado principalmente por las ventas de divisas del viernes.

Por otro lado, los futuros de dólar retrocedieron con fuerza un 6,25%. El volumen operado aumentó en USD 263 M, mientras que el interés abierto avanzó USD 352 M, explicado mayormente por el contrato de octubre, que cayó un 6,82%. De esta manera, la devaluación mensual implícita promedio para diciembre se ubica en 2,2%. En cuanto a la curva de TNA, septiembre y octubre muestran tasas negativas, a diferencia de noviembre que se posiciona en 20%.

El Merval trepó un 7,5% en pesos y un 15,3% en dólares, alcanzando un nivel de USD 1.256. Como resultado, en lo que va del año el índice de acciones acumula una caída del 41,3% en dólares. La suba benefició principalmente a los bancos, la industria y la construcción, con alzas en dólares de entre 28% y 30% para Transener, TGN y COME. En cuanto a las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, también registraron fuertes ganancias, aunque algo más moderadas: avanzaron en promedio un 10,4%, lideradas por Supervielle (23,9%), Galicia (21,1%) y BBVA (20,3%).