Mañana el Indec dará a conocer el dato de inflación de marzo, en el que esperamos que el IPC Nacional marque un alza del 7% m/m, el peor registro desde julio del año pasado, y acumularía un 103% i.a. Sin embargo, los números de las provincias dejan algo de margen para que el índice de marzo esté por encima de lo esperado. Ya se conocieron los datos de Córdoba y CABA de marzo con registros muy elevados. El IPC-CABA fue de 7,1% m/m y acumula 105,5% i.a. Mientras que el IPC de Córdoba rozó el 8% m/m (registró un 7,99%) y acumula un 22,4% en el primer trimestre del año y 99,3% en los últimos 12 meses.
Los relevamientos de la primera semana de abril de las consultoras privadas reflejan una aceleración inflacionaria. El IPC de Fiel registró un incremento de 3,1% en el índice general para la primera semana del mes y un acumulado de 7,6% en las últimas cuatro semanas. Para Orlando Ferreres & Asociados, la inflación general de la primera semana del mes fue de 2,8%. Por último, la consultora LCG estimó una inflación de alimentos de 2,48% para el mismo período.
En el mercado cambiario, en una jornada en la que el agro liquidó USD 120 M, el BCRA volvió a cerrar la jornada con compras netas por USD 2 M. El dólar agro generó su primer aporte al mercado de cambios, registrando ventas por USD 90 M (a dólar de $300). En el acumulado de abril, el BCRA registró ventas por USD 517 M y en lo que va de 2023 vendió USD 3.519 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales subió en USD 5 M, hasta USD 37.223 M, acumulando en lo que va de 2023 una caída de USD 7.375 M.
En cuanto a la política cambiaria, el dólar oficial desaceleró su ritmo de devaluación mensualizado al 6,5%, respecto del día previo. De mantener el ritmo del crawling peg de los últimos 5 días hasta fin de mes, abril cerrará con una suba promedio de 6,5% m/m, 0,6% por encima de lo esperado en el REM.
Los dólares financieros cerraron con bajas en sus cotizaciones implícitas. El MEP y el CCL cayeron 0,2%, por lo que la brecha entre el MEP y el dólar oficial quedó en 80,3%, mientras que la del CCL en 85,9%.
Los bonos soberanos cerraron en alza en la jornada del miércoles. Los bonares cerraron con subas entre 0,6% y 3%. Las principales subas fueron del AL41 (3%), AE38 (2,5%) y AL30 (2%). Los bonos globales subieron hasta 3,5% y el riesgo país cerró en 2.378 pb (-2,5%).
En las curvas soberanas en pesos, los bonos CER cayeron 0,5%, mientras que las Lecer avanzaron 0,2%. En la curva de tasa fija, los Botes avanzaron hasta 0,7% y las Ledes subieron 0,2%. Finalmente, los duales avanzaron 0,4% en promedio y los DLK cerraron con subas: TV23 (+0,4%), T2V3 (+0,4%) y TV24 (+0,2%).
Las acciones argentinas continuaron con alzas, marcando la cuarta suba consecutiva. El índice Merval subió 2,6% medido en moneda local y 2,8% en USD CCL, cerrando en USD 670. Acumula una suba de 14,1% en USD CCL en lo que va del año. GGAL +6,3%, COME +5,7% y PAMP +4,9% fueron las acciones con mayores subas, mientras que ALUA -0,7% y TRAN -0,11% registraron las mayores bajas del panel líder.