El gobierno anunció una baja transitoria de retenciones, enfocada en mitigar el impacto de la sequía y la caída en los precios de los commodities. Las retenciones para la soja se reducirán del 33% al 26% y sus derivados del 31% al 24,5%, mientras que los cereales como trigo, cebada, sorgo y maíz pasarán del 12% al 9,5%, y el girasol del 7% al 5,5%. Estas medidas estarán vigentes desde el lunes hasta el 30 de junio de 2025. Además, se eliminan de manera permanente las retenciones para las economías regionales, incluyendo productos como azúcar, algodón, cuero, forestoindustria y arroz. Se establece que los derechos de exportación deben pagarse a los 5 días y las divisas deben liquidarse en un plazo de 15 días. El costo fiscal estimado de estas medidas oscila entre USD 800 M (estimación oficial) y USD 1.500 M, dependiendo del nivel de anticipación en la liquidación de exportaciones.
Según datos de la Bolsa de Cereales, la condición hídrica de los suelos ha mostrado un deterioro significativo en la última semana. Al 22 de enero de 2025, el 45% del área sembrada de soja y el 41% del maíz se encuentran en condiciones de sequía o regulares, un incremento marcado frente al 40% en soja y el 36% en maíz registrados al 15 de enero. Esto es consecuencia de la falta de lluvias significativas y el impacto de las altas temperaturas en las regiones agrícolas clave.
En noviembre de 2024, la economía creció un 0,9% m/m desestacionalizado, acumulando siete meses consecutivos de expansión, aunque registró una caída del 2,5% i.a. en los 11 meses del año. La economía ha consolidado su recuperación, superando la caída de fines de 2023 e inicios de 2024, pero la mayoría de los sectores aún opera por debajo de los niveles de 2023. En cuanto a los sectores, diez de ellos presentaron contracciones, destacándose construcción (-14,2% i.a.), electricidad, gas y agua (-5,6% i.a.) y servicios comunicacionales y personales (-4,9% i.a.). Por el contrario, se observaron crecimientos en bancos (+9,9% i.a.) y minería (+7,1% i.a.). En el agro, la normalización de la cosecha ha amortiguado el impacto general, dejando un crecimiento acumulado del 33% i.a.
En enero de 2025, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) aumentó un 2,9% m/m, alcanzando su nivel más alto en 12 meses. Este avance fue liderado por los Bienes Durables e Inmuebles (+6,6% m/m) y la Situación Personal (+4,2% m/m), mientras que la Situación Macroeconómica cayó levemente (-0,2% m/m). A nivel regional, el ICC subió más en CABA (+6,3% m/m) y el interior del país (+4,6% m/m), al tiempo que en GBA el aumento fue menor (+0,8% m/m). Por ingresos, los hogares de menores ingresos mostraron un fuerte incremento (+14,4% m/m), frente a una baja entre los de mayores ingresos (-5,2% m/m).
El BCRA obtuvo un resultado neutro en el mercado cambiario, por lo que acumula tres ruedas sin compras. La mala dinámica de esta semana se explicaría por las menores exportaciones agropecuarias, que cayeron a un ritmo diario de USD 55 M, a la expectativa de la baja en las retenciones. Así, en lo que va de enero acumula compras por USD 1.432 M, algo por encima de los USD 1.326 M que había comprado a la misma altura de diciembre de 2024. Por su parte, las reservas brutas cayeron en USD 302 M hasta los USD 29.837 M, lo que podría deberse a vencimientos con organismos internacionales.
El dólar oficial se mantuvo en un nivel de $1047,25. De esta manera, en las últimas cinco ruedas el ritmo de devaluación corre a 2,1% TEM.
Por otro lado, los dólares financieros operaron al alza. El MEP (GD30) subió un 0,7% y cerró en $1.165, mientras que el CCL aumentó un 0,2% hasta los $1.186. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial se mantuvo en 11% para el MEP y subió a 13% para el CCL.
Los bonos soberanos en dólares volvieron a presentar bajas, retrocediendo un 0,3%. De esta forma, la deuda del Tesoro en dólares está rindiendo entre un 10,6% y un 12,3% de TIR. Con paridades en un promedio de 70,6%, el riesgo país se encuentra en torno a los 650 pb. Por su parte, los BOPREAL ganaron un 0,2%.
Para el segmento de deuda en pesos fue una rueda positiva, aunque medida en dólares únicamente lo fue para los dollar-linked que registraron un alza de 1,0%, impulsada por el TZVD5, que subió un 6,2%. Así, los dollar-linked rinden devaluación +6,5%. Detrás le siguen los bonos ajustables por CER con un avance del 0,3%, lo que los deja rindiendo CER +3,6% en 2025, CER +6,8% en 2026 y CER +7,8% en 2027 en adelante. En último lugar estuvieron las Lecaps, ganando un 0,1%, con subas parejas en todos los tramos de la curva. A estos precios, se encuentran rindiendo entre 2,3% y 3,0% para el tramo corto y 2,1% y 2,2% para el tramo largo.
Los contratos de dólar futuro en Rofex corrigieron a la baja algo de la suba que tuvieron en la rueda del miércoles. En concreto, retrocedieron 0,12%, con los contratos de octubre (-0,45%), noviembre (-0,40%) y septiembre (-0,17%) siendo los que más cayeron. De esta manera, la devaluación implícita mensual para fin de 2025 se encuentra en 1,8%.
El Merval se mantuvo neutral en pesos y registró un avance del 0,9%. Así, el índice accionario cerró la rueda en un nivel de USD 2.247. La suba se dio a raíz de Aluar (4,1%), Transener (1,7%) e IRSA (1,4%), en tanto que Holcim (-4,7%), Banco Macro (-3,4%) y BBVA (-3,4%) lideraron las bajas. En la Bolsa de Nueva York, los activos sufrieron una caída promedio de 0,9%. Supervielle (-3,5%), Bioceres (-3,1%) y BBVA (-2,7%) fueron las acciones que más cayeron.