La semana comenzó positiva para los activos locales en dólares, con alzas en los soberanos y buen desempeño del Merval. Los tipos de cambio, tanto financieros como el oficial, subieron en un contexto en el que los bonos en moneda local volvieron a retroceder.

El tipo de cambio oficial comenzó la semana con un aumento de 0,8%, alcanzando $1.287,33, por lo que en el mes acumula un alza de 7,8% y en promedio se ubica un 6,6% por encima de la media de junio. En tanto, los dólares financieros operaron con subas del 0,3% en el MEP (GD30), cerrando en $1.294,4, y del 0,9% en el CCL, hasta $1.298,8. En el mercado de cambios, el BCRA finalizó la jornada con un stock de reservas brutas de USD 40.356 M, lo que implicó una caída diaria de USD 135 M.

Por su parte, los contratos de dólar futuro registraron un alza de 1,2%, impulsados por los contratos más largos. El volumen operado se mantuvo estable en torno a USD 1.031 M, mientras que el interés abierto subió USD 324.524 y alcanzó los USD 7.071 M, nuevo máximo en el año. Del aumento en el interés abierto, un 81% se concentró en el contrato de agosto, que avanzó 0,5%, por debajo del promedio, lo que podría ser una señal de intervención por parte del Central. La TNA de agosto se ubica en 30%, en tanto que la Lecap S29G5 se encuentra en 42%. A su vez, la devaluación mensual implícita promedio se sitúa en 2,7% hasta diciembre de 2025.

En paralelo, la renta fija en pesos inició la semana con nuevas correcciones a la baja. Los bonos duales lideraron las caídas con un retroceso del 1%, seguidos por los títulos CER, que cedieron un 0,8%. La curva a tasa fija continúa sin señales de recuperación, con una baja promedio del 0,5%, aunque con mayor presión en el tramo largo, que cayó en torno al 1%. En este contexto, las tasas se ajustaron al alza: el tramo corto cerró en 43% TNA frente al 41% del viernes, al tiempo que la tasa de caución a un día se ubicó en 34,4% TNA. En cambio, los bonos dollar-linked mostraron mayor resiliencia y cerraron la rueda sin variaciones significativas.

En paralelo, la deuda soberana en dólares extendió su racha alcista por tercera rueda consecutiva, con una suba promedio de 0,6%, gracias en parte a una mejora en la percepción de confianza sobre el gobierno. El GD41 se destacó dentro del tramo largo, con un avance de 1,2%. En este marco, el riesgo país retrocedió 19 pb y se ubicó en 734 pb, mientras que los BOPREAL registraron una caída marginal de 0,2%.

El Merval se destacó frente a otros índices de acciones como el EWZ (-1,9%) y el S&P 500 (-0,1%) al avanzar un 0,7% en pesos y 0,2% en dólares CCL. Con esto, alcanzó un nivel de USD 1.704 y anotó su cuarta suba consecutiva. Los sectores de construcción, consumo básico y utilidades fueron los de mejor desempeño, en tanto que en acciones se destacaron COME (8,6%), Edenor (8,2%) y Holcim (7,9%). Los bancos fueron los de peor rendimiento, con pérdidas de 2,1% para Supervielle y 0,7% para Macro y BBVA. Para los activos que cotizan en la Bolsa de Nueva York fue una rueda levemente negativa, con una caída de 0,1% liderada por Supervielle (-3,4%), Adecoagro (-2,4%) y Banco Macro (-2,3%). Del lado opuesto, se destacaron Edenor (6,9%), LOMA (2,4%) y Cresud (2,0%).

En cuanto a los datos del día, se publicó el Índice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Di Tella correspondiente a julio, el cual marcó que la imagen positiva del Gobierno se ubicó en 49%, registrando una suba de 2,2 puntos porcentuales respecto de junio (46,8%). De esta forma, recuperó el nivel de mayo y consolidó una estabilización tras el deterioro observado durante el verano. La mejora mensual respondió a subas en cuatro de los cinco componentes del índice, destacándose “Preocupación por el interés general”, que aportó 3,5 puntos. El único retroceso se dio en la evaluación general del Gobierno, que cayó medio punto. La imagen fue más alta entre hombres, jóvenes y personas del interior del país. Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) del INDEC, en junio salieron al exterior 643,8 mil residentes argentinos, lo que implica un aumento del 28,6% i.a., mientras que el turismo receptivo cayó 4,1% i.a., lo que resultó en un saldo neto de turistas negativo en 325,0 mil personas, casi el doble al de un año atrás.

El día de hoy, la Secretaría de Finanzas llevará a cabo una licitación, cuya liquidación está prevista para el jueves 31. El menú de instrumentos contempla la reapertura de Lecaps y Boncaps con vencimientos entre 15 y 90 días (S15G5, S29G5, S12S5, S30S5, T17O5 y S31O5). También se reabre el bono CER con vencimiento en octubre de 2026 (TZXO6) y se ofrece nuevamente exposición dollar-linked, a través de dos nuevas emisiones con vencimiento en agosto y septiembre (D29G5 y D30S5), y dos reaperturas (D31O5 y TZVD5). Dada la delicada situación de liquidez de los bancos y teniendo en cuenta que la suba de encajes y cuentas remuneradas comenzará a regir a partir de agosto, es probable que el nivel de rollover se ubique por debajo del 100%. En ese marco, el Tesoro podría convalidar tasas en línea con las del mercado secundario, que se mantienen en niveles elevados.