Según el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las principales cámaras agroexportadoras para aumentar la oferta de divisas en septiembre, con un tipo de cambio diferenciado, en la jornada de ayer se liquidaron más de USD 450 M. Esto se da porque ingresaron USD 320 M por “dólar soja”, a lo que se le agregan el resto de las liquidaciones del sector no alcanzadas por el nuevo tipo de cambio. Recordemos que se espera que las liquidaciones del complejo sojero bajo este esquema trepen a USD 3.000 M en septiembre, que se agregan a los USD 2.000 M que ingresarían por el resto del complejo agroexportador.

Con mayor ingreso de divisas del agro, el BCRA aprovechó para liberar pagos de importadores, lo que resultó en compras netas por USD 140 M. Sin embargo, afectado por la caída del oro, la desvalorización del Yuan y la probable caída de encajes en moneda extranjera, las Reservas Internacionales subieron apenas USD 28 M cerrando la jornada con un stock bruto de USD 36.601 M mientras que las netas quedaron en torno a los USD 600 M. Se espera que a medida que se acelere el ingreso de divisas del agro y préstamos de organismos internacionales (de acuerdo a fuentes oficiales, el BID se comprometió a desembolsar USD 500 M este mes y USD 500 M en diciembre) las reservas tengan un respiro, aunque parece poco probable que alcancen el nivel acordado con el FMI.

Pese a este contexto de mayor ingreso de divisas, el BCRA continúa acelerando el tipo de cambio. Ayer el tipo de cambio oficial subió 38 centavos, lo que implica un ritmo anualizado récord de 167%. En este sentido, en los primeros seis días de septiembre el ritmo de devaluación corre al 7,3% mensual. El dólar MEP cayó 0,3% reduciendo la brecha al 94% mientras que el CCL subió 0,2% dejando la brecha con el tipo de cambio oficial en 101%.

Otra buena noticia que marcó la jornada de ayer es que se confirmó que en agosto el Tesoro no utilizó financiamiento del BCRA y actuó en forma contractiva de la Base Monetaria. Concretamente, en agosto la Base Monetaria se redujo en $125.615 M explicado por la contracción de $66.245 M de operaciones con el sector público, $67.900 M por de venta de divisas al sector privado y colocaciones netas de pases y Leliq por $292.000 M (esto implica un aumento de los pasivos monetarios remunerados) que fueron compensados por la expansión generada por los intereses pagados por $300.500 M de pasivos monetarios.

Los bonos soberanos en moneda extranjera tuvieron una mala jornada y cayeron 1% en promedio, impulsados por la mala performance de los Globales que bajaron 1,7% - el GD30 perdió 3,2% y el GD41 4% - en tanto que los Bonares lo hicieron 0,4%. Pese a este comportamiento, el riesgo país marcó una caída de 2,6% y cerró en 2.366 puntos.

En cuanto a los bonos en moneda local, sólo los Duales tuvieron una jornada favorable. Concretamente, los bonos ajustables por CER perdieron 0,1% siendo los del tramo largo los más afectados. Similar comportamiento tuvieron los bonos Dollar linked que cayeron 0,3% mientras que el segmento de tasa fija bajó 1,2%. Los Duales finalizaron la jornada con un alza promedio de 0,5% de la mano del que vence en junio que subió 0,9%.

En cuanto a la renta variable, el Merval cerró la jornada de ayer con una caída de 0,7% medido en moneda local y de 0,9% medido en dólar CCL medido en GD30. Dentro del panel líder el sector energético y de materiales se destacaron con YPF (1,3%) y Loma Negra  (1,7%) marcando las mayores subas de la jornada. Por el contrario, Cresud (-7,4%) marcó la mayor caída de la jornada seguida por Ternium Argentina (-3,8%).