El informe WASDE del USDA de febrero recortó la estimación de producción de soja en Argentina para la campaña 2024/25, reduciendo la estimación de enero de 52 M de toneladas a 49 M, reflejando el impacto de las condiciones climáticas adversas (aún muy superior a los 25 M de toneladas de la campaña 2022/23 e incluso superior a los 48,1 M que el USDA estimó para la campaña anterior). En cuanto al maíz, también ajustó a la baja su proyección de enero a febrero, pasando de 51 a 50 M de toneladas, igual al cierre de la campaña anterior. Ambos recortes ya eran esperados, por lo que estaban en los precios.
En el mercado de cambios, el BCRA compró USD 169 M y acumula nueve ruedas positivas. Así, en lo que va de febrero, el Banco Central adquirió un total de USD 984 M, algo por encima de los USD 908 M registrados a esta altura de enero. A pesar de esta buena dinámica del MULC (ayer se liquidaron USD 73 M por compras del lunes), las reservas brutas cayeron en USD 40 M hasta los USD 28.897 M. La caída en las reservas podría deberse a la combinación de la reducción de encajes en un contexto de retiro de depósitos en dólares y por la intervención que lleva a cabo el BCRA en los dólares financieros.
Por otro lado, el dólar oficial se mantiene en un nivel de $1.056,38 y su ritmo de devaluación para lo que va de febrero se encuentra en 0,9% TEM.
En una rueda nuevamente marcada por la intervención del BCRA para contener la brecha, a juzgar por los volúmenes operados en BYMA PPT T+1, el MEP (GD30) cayó un 0,1% y cerró en $1.183, en tanto que el CCL se mantuvo en $1.194. De esta manera, las brechas con el dólar oficial se ubican en 12% y 13%, respectivamente.
Por su parte, los bonos en dólares profundizan su racha negativa y retroceden un 0,6%. El tramo largo fue el más perjudicado, con caídas de hasta 1,9% en el AL41. Luego de esta rueda negativa, el AL29 ya se encuentra rindiendo en torno al 14% de TIR y el tramo largo, 11%. A estas paridades de 68,5% promedio, el riesgo país cruzó la barrera de los 700 pb y cerró en 710 pb. Asimismo, los BOPREAL perdieron un 0,5%.
Por el lado de la deuda en pesos, tampoco fue una jornada positiva. Los nuevos duales cayeron en promedio 0,7%, destacándose el TTS26 (–0,9%) y sus TEM, en los cuatro, se ubican en 2,1%. Ahora están cotizando 0,2 puntos por debajo de la curva de Lecap, que rinden en promedio 2,3% TEM luego de que sus precios retrocedieran un 0,2%. De esta manera, el mercado le asigna algo más de valor en el margen a la opcionalidad entre TAMAR y tasa fija que ofrecen los duales, y ahora la curva de tasa fija luce algo más negativa, con el tramo corto rindiendo en promedio 2,4% TEM, el tramo medio 2,3% TEM y el largo 2,2% TEM. En comparación, el TO26 subió un 0,5%. Los dollar-linked cayeron 0,4% y rinden devaluación +8,25%. Por último, los bonos CER se mantuvieron neutrales en promedio. Cercano al dato de inflación que se publicará el jueves, sube la inflación breakeven para los próximos meses, con la de enero ubicándose en 2,3%, en línea con el REM.
Los contratos de dólar futuro operaron sin variaciones, de modo que el ritmo mensual promedio de devaluación implícito se mantiene en 1,8%, 8 puntos porcentuales por encima del actual crawling peg, mostrando todavía que el mercado anticipa un salto cambiario.
El Merval sufrió otro duro golpe al caer 5,3% en pesos y 5,8% en dólares CCL, cerrando en un nivel de USD 1.897. Con esto, en el año lleva perdiendo un 11,1% en dólares. Sectorialmente, comunicación, bancos y construcción fueron los más perjudicados en la rueda de ayer. Del lado de las acciones, las de peor performance corresponden a BBVA (-7,2%), Supervielle (-7,1%) y Galicia (-6,8%), en tanto que no hubo empresas que registraran ganancias. La misma suerte tuvieron las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, que perdieron un 4,2% en promedio, nuevamente con BBVA (-7,2%), Supervielle (-7,1%) y Galicia (-6,8%) liderando las bajas.