El sector agropecuario liquidó USD 89 M, mientras que el BCRA efectuó compras netas por USD 62 M, acumulando así un saldo positivo de USD 512 M en lo transcurrido de septiembre. Paralelamente, las reservas internacionales se redujeron en USD 32 M, situando el stock bruto en USD 27.436 M, lo que supone una disminución de USD 17.162 M durante el año 2023.
En el ámbito cambiario, los dólares financieros cerraron en alza. El dólar MEP, ajustado por Ledes, avanzó un 1,2%, cotizándose a $687 por dólar. Por su parte, el Contado con Liquidación (CCL) aumentó un 0,5%, llegando a $737,8 por dólar. En este contexto, la brecha con el tipo de cambio oficial se establece en un 96,3% para el dólar MEP y un 110,8% para el dólar CCL.
Los contratos de futuro del dólar concluyeron la sesión con fluctuaciones diversas. Los vencimientos de octubre (-0,2%) y noviembre (-0,4%) retrocedieron, mientras que los de junio (+2%), mayo (+1,1%) y febrero de 2024 (+0,9%) finalizaron en ascenso. Así, la devaluación implícita se sitúa en 13,2% hasta octubre, 81,1% hasta diciembre y 142% hasta marzo de 2024.
En lo que respecta a los bonos en dólares, los títulos de legislación local mayormente cerraron a la baja, con variaciones que oscilaron entre -4,6% y +0,1%. Los más afectados fueron AE38D (-4,6%) y AL30D (-1,6%). En términos de legislación extranjera, la jornada cerró bajista, con variaciones entre -3,6% y -1,3%, con GD41D (-3,6%) y GD46D (-3,4%) como los más golpeados. Con estos movimientos, el riesgo país ascendió a 2.194 pb, mostrando un aumento del 1,1%.
En la curva soberana en pesos, el tramo corto de la deuda CER —hasta 2025— registró cambios entre -5,4% y +0,4%. En el tramo largo, las variaciones se situaron entre -2,9% y 0%. En el segmento dollar-linked, TV24 cayó un 0,8% y T2V4 un 0,5%. Los bonos duales, en su mayoría, cerraron bajistas con fluctuaciones entre -0,8% y 0,2%.
En el plano bursátil, el Merval interrumpió su tendencia de recuperación y experimentó una caída del 1,5% en moneda local y del 1,9% en términos de USD CCL, alcanzando los USD 781. Las acciones más beneficiadas fueron TECO2 (1,2%) y TXAR (0,1%), mientras que TGNO (-4,8%), TRAN (4,7%) y VALO (-3,7%) lideraron las pérdidas. En lo que va de septiembre, el índice local muestra una disminución del 6,7% en dólares, pero en el acumulado de 2023 exhibe un alza del 33%, medido en USD CCL.
En el 2Q 23, el PBI registró un descenso del 2,8% t/t, explicado por la contracción del 4,1% t/t y del 1,3% t/t en las exportaciones y el consumo privado, respectivamente, a la vez que las importaciones crecieron un 3,7% t/t. Esto fue parcialmente compensado por el incremento del 3,8% t/t en la inversión y del 0,4% t/t en el consumo público. Comparado con el mismo periodo del año anterior, la actividad se contrajo un 4,9%. A nivel sectorial, la sequía fue un factor clave, contribuyendo con un descenso del 40% i.a. y explicando 4,4 pp de la caída total del PBI.
Finalmente, en relación con la inflación, el Índice de Precios Mayoristas (IPIM) de agosto reflejó un aumento del 18,7% m/m, acumulando un alza del 87,2% en lo que va del año y del 133% en los últimos doce meses. Los productos nacionales subieron un 17,6% m/m, mientras que los importados experimentaron un salto del 30,2% m/m. En la misma línea, el Índice de Costo de la Construcción (ICC) escaló un 14,7% m/m y un 131,8% i.a. en agosto.