En una nueva jornada de ajuste para todos los segmentos, el riesgo país marcó un nuevo récord posreestructuración, al ubicarse en las 2.055 unidades, tras una caída promedio de 3,3% en los bonos soberanos. 

En relación a los soberanos, en lo que va del mes acumulan una caída de 7%. De cara a la próxima suba de cupón (julio), el interés corriente de los bonos largos comienza a mostrar valores más que atractivos. 

También se observó un flujo vendedor en los bonos que ajustan por CER, con un descenso de 3,2% en promedio. Dicho resultado representa una mejora en cuanto lo observado durante la jornada de ayer, dado que hasta que no aparecieron órdenes del BCRA y del FGS, las caídas alcanzaban el 6%. La aparición de organismos relacionados al estado, con el fin de contener las pérdidas, denota que esta maniobra estaría cargada de un alto tinte político, lo que empeora la situación de la deuda local, puesto que cualquier cortocircuito entre las autoridades puede desembocar en decisiones que impacten en los activos de los inversores. 

A diferencia de lo ocurrido el miércoles, los rescates – que totalizaron $38.962 M – estuvieron vinculados a sociedades como Santander, Balanz, y Galicia, que usualmente se asocian más al sector privado. Esto confirma que los movimientos observados en estos días generaron pánico en los inversores, lo que los llevó a buscar cobertura en tipos de cambio. 

De cara a los próximos días, esperamos un rebote que le devuelva atractivo a los instrumentos indexados, de cara a la licitación que se llevará a cabo la semana que viene. 

De la mano con lo ocurrido con los bonos, el dólar MEP y el CCL mostraron subas de 3,9% y 4,5% respectivamente, quedando en $217,32 y $219,68, por lo que la brecha con el tipo de cambio oficial superó el 80%. Esto representa una ruptura de la tendencia lateral que podría acentuarse en las próximas ruedas.

Por el lado de los bonos dollar linked, el flujo también se mostró vendedor, con pérdidas que promediaron el 2,9% y que dejaron los rendimientos en positivo respecto a la devaluación.

Mientras tanto, el BCRA no logra acumular divisas en el mercado cambiario. Ayer apenas acuñó USD 3 M (USD 20 M en lo que va del mes), muy poco si considerábamos que debía acumular un total de casi USD 2.800 M. El ritmo devaluatorio retrocedió al 66% anualizado.

Más noticias

Mercado de renta variable acompaña la caída del mercado local

El índice Merval continuó a la baja en la jornada de ayer y terminó retrocediendo un 1,2% en moneda local y 5,4% en USD CCL. De esta manera, el índice acumula caídas mensuales en ambas monedas, contrayéndose un 3,7% en pesos, mientras que en dólar CCL hace lo propio un 7,7%.

Nuevamente, solo una minoría de empresas que componen el panel líder lograron resultados positivos. Entre ellas, se destacaron Telecom Argentina (1,2%) y Sociedad Comercial del Plata (0,8%), aunque ambas acumulan resultados dispares en lo que va del año, al avanzar 5,2% y 53,2% respectivamente. Por el lado contrario, las bajas fueron más pronunciadas, con Transener (-3,2%), Loma Negra (-3%) y Grupo Financiero Galicia (-3%) marcando las principales caídas del día.