La dinámica de retiros en Fondos Comunes de Inversión T+1 y de renta fija volvió a mostrarse al alza, luego de varias ruedas de tendencia bajista. Ayer, los retiros en fondos de Renta Fija totalizaron los $22.600 M, de los cuales $19.123 M corresponden a instrumentos CER. Esto fue complementado por los $12.917 M que salieron de fondos T+1. En cuanto a los actores que estuvieron detrás de los retiros, volvemos a encontrar a sociedades gerentes vinculadas al sector privado.

En este contexto, no es casual que ayer los bonos CER hayan caído un 1,4% en promedio. El tramo largo – donde no suelen intervenir organismos públicos – fue el más afectado, al registrar caídas en torno al 2%. De hecho, el TX24 retrocedió 4%. Entendemos que la intervención pública volvió a aparecer ya que: I) la caída de los instrumentos del tramo corto durante la rueda era más pronunciada, reduciéndose hacia el final de la jornada; II) fuentes del mercado estiman una intervención del BCRA por $50.000 M. 

La curva de letras CER también se mostró negativa, pese a que la magnitud del golpe fue menor (apenas 0,4% en baja). 

Los bonos dollar linked tampoco pudieron escapar de la dinámica del día y terminaron cayendo 0,3%, con el TV23 a la cabeza (-0,8%). Con este movimiento, los rendimientos respecto a la devaluación del T2V2, TV23 y TV24 quedaron en 2,1%, 1,5% y 8,2% respectivamente. 

El ajuste que mostraron dichos instrumentos se dio en un marco en el que el BCRA devaluó al 68% anualizado (promedia 75% en las últimas 5 ruedas), y cuya participación en el mercado cambiario finalizó casi neutra (+USD1 M). Dado que la entidad volvió a cancelar vencimientos con el FMI por USD 1.700 M, las reservas brutas cerraron en USD 38.299 M, el nivel más bajo desde que se firmó el nuevo acuerdo con el FMI el pasado 23 de marzo. 

Pese a lo ocurrido en la curva de pesos y en los FCI, los tipos de cambio financieros se mostraron a la baja, ya que el dólar MEP retrocedió 2,4% y el CCL cayó un 2,3%, ubicando dichas cotizaciones en $227,94 y $235,33 respectivamente. 

Por el lado de los bonos soberanos, la tendencia de las últimas ruedas se sostuvo, ya que volvieron a retroceder de forma generalizada en un 1,6%, sin discriminación de legislación ni de plazos, agravando el escenario para los tenedores de los mismos. Con este marco de fondo, el riesgo país siguió escalando y terminó la jornada en 2.245 puntos (+2.0%). 

El contexto de incertidumbre local y global no permite que las acciones argentinas despeguen. El índice Merval cayó 1%, hasta alcanzar los 85.662 puntos, mientras que – dada la caída del CCL – medido en dólares avanzó 1,3%. De esta manera, ya acumula una caída en pesos de 7,2% en lo que va del mes, mientras que medido en dólar CCL la baja es de 17%. 

Entre las empresas argentinas que cotizan como Cedears, los resultados fueron dispares, con Mercado Libre volviendo resultando nuevamente la principal ganadora de la jornada (3,2%), mientras que, en sentido contrario, Tenaris registró la mayor pérdida (-4,4%), seguida por Adecoagro (-2,9%). 

Lo mismo ocurrió con las compañías que componen el panel líder, donde solo cinco de ellas cerraron el día con resultados positivos. Entre las mismas, Banco Supervielle (2,8%) fue la mayor ganadora, seguida por Central Puerto (0,8%) y Banco BBVA Argentina (0,8%). Entre las mayores perdedoras se ubicaron Transportadora Gas del Norte (-4,8%) y Aluar (-4,2%).

Más noticias

El Tesoro redujo los vencimientos de junio

En lo que fue un canje sorpresivo y anticipado de cara a la licitación de la semana que viene (martes), el Tesoro logró reducir los vencimientos restantes del mes a $248.000 M. La instrumentación del canje permitió que el BCRA – que no puede ingresar al mercado primario – pueda asistir al objetivo del Tesoro. Se estima que, dentro de los $358.000 M canjeados en el día de ayer, no solo intervino el BCRA, sino también otros organismos públicos (como el FGS o bancos). Dicha asistencia evidencia una falta de apetito por parte del sector privado, que se basa en la creciente desconfianza respecto a la capacidad de pago del sector público. 

De cara a las próximas licitaciones, esperamos que los organismos públicos continúen asistiendo a las metas del Tesoro por fuera de la emisión monetaria, ya que las licitaciones representan la principal fuente de financiamiento del sector público, contextualizado en un marco de creciente aumento del gasto y, en consecuencia, del déficit.

Se redujo el superávit comercial

El Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondiente a mayo marcó un superávit comercial de apenas USD 356 M, muy por debajo al de un año atrás, cuando había marcado un excedente de USD 1.672 M. Este resultado obedece al salto de las importaciones, que alcanzaron una cifra récord de USD 7.870 M (+53% i.a.), mientras que las exportaciones llegaron a USD 8.226 M (+20.7% i.a.). La dinámica de las importaciones se explicó por el alza de 24% i.a. en las cantidades y de 23,5% en los precios, este último impulsado por los de energía y fertilizantes.

Distinto fue el caso de las exportaciones, cuyo crecimiento se explicó exclusivamente por los precios, que subieron 22% i.a., mientras que las cantidades bajaron 1% i.a. En los cinco primeros meses del año, la balanza comercial finalizó con un superávit de USD 3.196 M (40% menos que en el mismo período de 2021).