En el mercado cambiario, el BCRA logró mantener la racha de compras netas adquiriendo USD 74 M, resultando en un saldo positivo de USD 531 M desde el lunes pasado. Con este resultado y una liquidación del sector sojero de USD 133,11 M, la variación en las reservas internacionales fue positiva en USD 275 M y se ubican en USD 38.566 M, el valor más alto desde el 10 de noviembre.

El dólar oficial varió $1,04, llegando a los $169,14 y representando un ritmo de devaluación del 6,5% m/m. Los dólares MEP y CCL se mantuvieron estables, variando 0,1% y -0,2%, respectivamente. La brecha entre el MEP y el oficial se ubicó en 89%, mientras que la del CCL cerró en 93,4%.

La curva de bonos soberanos en moneda extranjera cortó con la buena racha, profundizando y continuando la mala jornada del viernes. La caída promedio fue del 1,3%, siendo los Bonares los más castigados en un rango de baja de 3% (AL35) al 1,4% (AL30). Por el lado de los globales, el GD35 cayó un 2,2% y el GD38 fue el único en cerrar al alza, aunque tan solo un 0,3%. De todos modos, semanalmente la curva sigue acumulando un alza del 4,7%. Con esta caída, el AL30 posee la paridad más baja en 23% y el GD38 mantiene la mayor paridad en un 33%. El riesgo país tuvo un alza del 4% ubicándose en 2297 bps, aunque 81 bps menos que hace una semana.

La curva de pesos cerró de manera generalizada una jornada al alza, con las ledes aumentando un 0,6%, destacándose el S28A3 con un 1,3% y una TIR levemente superior al 100%. Entre los botes, el de 2023 que cotiza a 124,3% de TIR aumentó un 2% y el TO26 que cotiza a 102% aumentó a 5%. Las lecer aumentaron en 0,1%, con la de diciembre y junio con alzas del 0,4% y 0,5%, respectivamente. Siguiendo en la curva CER, los bonceres de corto plazo se movieron un 0,4% promedio, destacando el TX25 en 1%, mientras que los de mayor plazo cayeron 1%. Salvo los de vencimiento en 2023, el resto de bonos ajustables por CER cotizaron a tasas reales mayores al 10%. Los duales mantienen la misma regla, cotizando la parte CER entre el 3% y el 6% para 2023, mientras que la parte dollar linked marcó devaluación menos 1,4%, por sobre los bonos DLK que ofrecen -0,6% el de abril y 2,5% el de julio.

A la par de los índices de renta variable internacionales, el Merval cayó un 3,1% tanto en pesos como en dólares. TGNO aprovechó a tomar ganancias y cayó un 6,3%, seguida de GGAL en 5,1% e YPF en 4,9%. LOMA cayó un 2,1% acumulando una baja de 1,1% semanal, al mismo tiempo que recompró acciones por un total de $65,6 millones. Mirgor, por su parte, fue la única del panel líder que terminó en terreno positivo con una suba de 8,7% que se acumula al 24,4% semanal, la mayor suba de este panel. La semana de esta empresa estuvo marcada por dos compras empresariales: por un lado adquirió “Outokumpu Fortinox”, una subsidiaria del grupo finés de producción de acero “Outokumpu¨; por otro lado, se impuso en el concurso de salvataje de la empresa Ambassador Fueguina, una empresa de electrónica de Ushuaia en condiciones de quiebra hace ya más de un mes. Respecto a los CEDEARs de empresas argentinas, todos registraron caídas: se destacaron MELI (-6,7%) y Globant (-6%), tecnológicas fuertemente afectadas por un mayor pronóstico de alza de tasas.