El lunes fue una rueda positiva para los activos locales en dólares, aunque mixta en el mercado de pesos. Los soberanos en dólares y las acciones registraron subas importantes, mientras que se observaron caídas en los dólares financieros, oficial y en futuros. En tanto, las Lecap retrocedieron, al mismo tiempo que subieron las tasas de caución. Los bonos CER se mantuvieron estables y los más perjudicados fueron los dollar-linked. La Secretaría de Finanzas anunció las condiciones para la licitación del miércoles, donde colocará instrumentos a tasa fija y dollar-linked.

La deuda en pesos tuvo un desempeño mixto en una rueda en la que las tasas volvieron a tender al alza. Los duales fueron los más destacados con una suba del 0,9%, seguidos por los CER, que avanzaron un 0,1%, mientras la curva a tasa fija retrocedió un 0,9%. Sin embargo, el Bonte 2030 sobresalió con una suba del 3,8%. Los dollar-linked fueron los más castigados en línea con la caída de los tipos de cambio y cerraron con bajas del 2,6%. Las tasas permanecieron presionadas, con la caución a un día cerrando en 50,92% TNA y la repo en 78,1% TNA, mientras que en la rueda de simultáneas en ByMA la tasa se ubicó en 48% TNA.

La deuda en dólares extendió las subas registradas el jueves tras las definiciones del apoyo del Tesoro de EE. UU. y cerró la jornada con ganancias del 2%, siendo los Globales los más destacados con avances del 2,2%, mientras que los Bonares subieron un 1,6%, en una rueda también favorable para la deuda emergente. En tanto, los BOPREAL avanzaron un 0,1%, y el riesgo país se mantuvo en 932 pb.

El tipo de cambio oficial registró una caída del 7,2% y cerró en $1.347,67, en una jornada sin intervención por parte del BCRA ni indicios de participación del Tesoro de EE. UU., y con una escasa liquidación del agro por USD 54 M. De esta manera, el tipo de cambio oficial acumula una baja del 1,4% en lo que va del mes. Los dólares financieros cayeron un 1,8% el MEP y un 0,5% el CCL, cerrando en $1.412,5 y $1.436,6, respectivamente, con una brecha en el rango del 5%-7%. Por su parte, el stock de reservas brutas subió en USD 195 M hasta USD 42.251 M.

Los contratos de dólar futuro en A3 retrocedieron un 6% promedio. El volumen operado subió unos USD 255 M hasta USD 1.684 M, mientras que el interés abierto cayó USD 66 M hasta USD 8.421 M. El contrato más negociado fue el de octubre, que además registró la mayor caída de interés abierto. Las TNA cerraron en 22% para octubre, desde donde suben abruptamente a 47% en noviembre, y luego retroceden hasta 34% para septiembre de 2026.

El Merval anotó una suba en dólares CCL de 8,7%, mientras que en pesos avanzó un 1,7%. De esta manera, cerró en un nivel de USD 1.358, un 25% por encima del mínimo tocado tras las elecciones en PBA, aunque aún 6% por debajo del nivel preelectoral. Los sectores de utilities, energía y bancos fueron los principales beneficiados. Las acciones que más subieron medidas en dólares fueron Edenor (16,9%), VALO (14,8%) y Transener (13,7%). En Wall Street, las acciones marcaron una suba promedio de 5,8%, lideradas por Edenor (20,5%), Supervielle (13,8%) y CEPU (12,2%).

La Secretaría de Finanzas anunció las condiciones de la licitación que se llevará a cabo este miércoles, en la que deberá afrontar vencimientos por $3,8 billones correspondientes al Boncap T17O5. El menú ofrecido contempla la reapertura de una Lecap y un Boncap a noviembre y enero (S11N5 y T30E6), junto con la reapertura de una letra dollar-linked a noviembre (D28N5) y otra de nueva emisión con vencimiento en enero (D30E6). Se trata de un monto acotado en comparación con los compromisos de los próximos meses, por lo que, sumado al mayor apetito por instrumentos en pesos tras los anuncios de Washington, se prevé que el Tesoro logre un rollover superior al 100%, incluso en un contexto de tensiones de liquidez registradas durante la última semana.