En el comienzo de la semana, los activos locales mostraron una corrección. Los bonos soberanos en dólares y los BOPREAL retrocedieron, mientras que en el segmento en pesos se registraron caídas en las curvas CER y a tasa fija, con avances en los duales y los dollar-linked. En el frente cambiario, los tipos de cambio financieros se mantuvieron estables y el oficial continuó bajo presión, acompañado por incrementos en los contratos de futuros. El Merval extendió su buen desempeño y alcanzó niveles no vistos desde comienzos del año. Finalmente, la Secretaría de Finanzas anunció las condiciones de la licitación del miércoles, que incluirá instrumentos a tasa fija, CER, dollar-linked y TAMAR.

La Secretaría de Finanzas comunicó las condiciones de la licitación que se llevará a cabo este miércoles 5 de noviembre, en la que deberá afrontar vencimientos por $10,8 billones, principalmente correspondientes a la Lecap S10N5, mientras que el Tesoro cuenta con $4,7 billones depositados en el BCRA. El menú ofrecido contempla tres instrumentos a tasa fija (S27F6, S31G6 y T30A7) –siendo la de agosto de nueva emisión–, dos bonos CER (TZXM6 y TZXO6), dos letras TAMAR de nueva emisión (M31G6 y M31Y7) y una letra dollar-linked (D30A6).

Tras el rally de la semana anterior, el lunes comenzó con un tono más calmo y la deuda en dólares registró caídas del 0,6% en una rueda también negativa para la deuda emergente. Los bonos soberanos bajo ley local fueron los más afectados al caer un 0,9%, mientras que aquellos bajo ley extranjera retrocedieron un 0,4%. En tanto, los BOPREAL cayeron un 1,8% y el riesgo país subió 12 pb hasta 669 pb.

La deuda en pesos tuvo un desempeño mixto en una jornada en la que el tipo de cambio se mantuvo bajo presión y las tasas cerraron con leves caídas. La tasa de caución a un día se ubicó en 23,2% TNA y el call interbancario en 28,7%, mientras el BCRA continuó absorbiendo liquidez a través de simultáneas en ByMA al 25% TNA. En este contexto, los dollar-linked concentraron el mayor interés, con subas del 0,7% en línea con el alza del tipo de cambio, seguidos por los duales, que avanzaron 0,5%. La curva a tasa fija retrocedió en el margen, con cierta presión en el tramo largo, a excepción del Bonte, que volvió a destacarse con un alza del 0,6%. Los bonos CER, en cambio, quedaron rezagados y registraron una leve baja del 0,2%.

El tipo de cambio oficial arrancó la semana bajo presión y subió un 1%, cerrando en $1.457,42, a un 2,8% del techo de la banda, en una rueda sin intervención del BCRA y con un flujo del agro que se mantuvo escaso, en torno a los USD 22 M. Los dólares financieros, en cambio, mostraron estabilidad y cerraron con una suba del 0,1% en el MEP y una caída del 0,1% en el CCL, en $1.484,38 y $1.505,97, respectivamente, acotando la brecha al 2%-3%. En tanto, el stock de reservas brutas aumentó en USD 1.404 M para cerrar en USD 40.786 M, explicado principalmente por la recomposición de encajes a comienzos de mes.

Los contratos de dólar futuro subieron un 0,6% promedio, impulsados por los contratos de enero, febrero y marzo. En la rueda se observó una caída de USD 137 M en el volumen y de USD 8 M en el interés abierto, explicadas mayormente por el contrato de noviembre. La TNA de noviembre cerró en 32%, por encima de la Lecap del mismo mes, mientras que el resto de la curva se mantiene en niveles en torno a 27%.

El Merval anotó una suba de 3,4% en pesos, mientras que en dólares avanzó 2,2%, hasta alcanzar los USD 2.043 puntos, un nivel no visto desde febrero de 2025. Las acciones estuvieron impulsadas principalmente por los sectores de comunicación, utilidades e industria, con Ternium (7,0%), Telecom (7,0%) e IRSA (5,8%) a la cabeza. En tanto, las que más retrocedieron fueron LOMA (-3,2%), TGS (-1,4%) y Mirgor (-1,4%). Para las acciones que cotizan en Wall Street, la suba fue más moderada, con un avance del 0,8% liderado por Telecom (7,1%), Edenor (5,8%) y CEPU (4,9%), mientras que Bioceres (-8,4%), LOMA (-2,6%) y Adecoagro (-2,2%) mostraron bajas.