La jornada de ayer estuvo marcada por la publicación del IPC de agosto. De acuerdo al INDEC, el IPC Nacional tuvo una variación de 7% m/m (vs 7,4% en julio), levemente por encima de las expectativas y reflejó la elevada y persistente inercia sin corrección del tipo de cambio ni ajuste de tarifas. La cifra mensual es el dato más alto de todos los agostos desde la hiperinflación en 1990. En los últimos tres meses la inflación promedió un alza de 6,6% m/m (114,3% anualizado). Con esta performance, la inflación interanual avanzó al 78,5% (acelera desde el 71% i.a. de julio)  y la acumulada en el año a 56,4%. Si se sostiene en 6%, la inflación cerraría en 98% en 2022; con 7%, la inflación superaría la barrera del 100% por primera vez desde 1991. 

EL IPC Core marcó un alza de 6,8% m/m (vs 7,3% en julio) y 78,4% i.a. Por su parte, el IPC de regulados subió 7% m/m (vs 4,9% m/m en julio) y 59,7%. Finalmente, los precios estacionales fueron los de peor performance al marcar un incremento de 8,7% m/m y 115,5% i.a. impulsados por prendas de vestir y calzado que subió 9,9% m/m y 109% i.a. 

De cara a septiembre, los datos preliminares marcan que la inflación mensual se sostendría en torno al 7% m/m.

Mientras tanto, en el mercado cambiario continuó el fuerte ingreso de divisas del agro que liquidó USD 492 M (USD3.350 M en lo que va del mes) y el BCRA compró otros USD 272 M. Con esto, las reservas internacionales subieron USD 165 M y cerraron la jornada en USD37.922 M, en tanto que las netas superaron los USD 2.100 M.

En cuanto al tipo de cambio oficial, el BCRA mantuvo el ritmo de devaluación del oficial en 0,2% (6,6% mensual) mientras que el dólar MEP y el CCL marcaron subas de 0,7% y 1,7%, por lo que la brecha cambiaria tuvo un leve repunte hasta 92% y 99% respectivamente.

Los bonos soberanos cayeron en promedio un 0,8%, siendo rescatable únicamente el de ley extranjera con vencimiento en 2038 (+0.5%). Estos títulos cargan con una caída de casi el 30% promedio en lo que va del año. El riesgo país subió 0,9% hasta 2.330 pb.

En cuanto a los bonos en moneda local, pese al mal dato de inflación y de la suba que vienen marcando las reservas internacionales, los más demandados fueron los ajustables por tipo de cambio (DLK) y los Duales. Concretamente, los DLK tuvieron un alza de 1,4%, entre los que se destacó el T2V3 que subió 3,3%, en tanto que los duales promediaron un alza de 1,2%. Los ajustables por CER marcaron una ganancia promedio de 0,4% en tanto que las LECER tuvieron un alza de 0,7%.

El Merval terminó una nueva jornada alcista al avanzar un 2,7% medido en moneda local y un 0,9% en dólar CCL. De esta manera, vuelve a aproximarse al máximo del año de USD 517 alcanzado una semana atrás (USD 516,3). Dentro del panel líder, sólo Aluar terminó con un resultado negativo (-2,3%), afectada por el retroceso que marcaron tanto el cobre (-1%) como el aluminio (-1,8%) ayer. Por el contrario, Central Puerto (6,1%) marcó el mayor avance del día seguido por Banco Macro (4,4%) y BYMA (3,8%). Respecto a las firmas que cotizan como CEDEARs, el aumento en los commodities agrícolas continúa beneficiando a Bioceres (5,6%) mientras que Ternium se ubicó como la mayor detractora entre su grupo (-4,1%).