El martes se registró un rebote en los activos locales tras el duro golpe del lunes. Los soberanos en dólares avanzaron en torno a 3%, mientras que las acciones en dólares subieron 0,7%. Los dólares financieros se mantuvieron estables y las curvas en pesos operaron mayormente al alza. Hoy se publicará el dato de IPC de agosto y se llevará a cabo la licitación del Tesoro, que enfrenta vencimientos por $7,2 billones.
Tras la derrota electoral que afectó a los activos locales, el FMI respaldó las últimas medidas del Gobierno para contener el tipo de cambio y reafirmó su apoyo al plan económico del Poder Ejecutivo. El comunicado destacó que el personal del organismo trabaja de manera estrecha con las autoridades argentinas en la implementación del programa orientado a consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento, al tiempo que apoya su compromiso con la sostenibilidad del marco cambiario y monetario, el ancla fiscal y la agenda integral de desregulación.
La deuda en pesos tuvo una jornada positiva, con los bonos CER a la cabeza (+0,8%). La curva a tasa fija subió 0,5%, con tasas más bajas en el tramo corto y un cierre en 46,8% TNA promedio. La caución a un día retrocedió 7,4 pp y la tasa repo hasta 16,7 pp, finalizando en 45% TNA. En la rueda de simultáneas de ByMA, el BCRA participó tomando pesos para bajar la tasa del 45% al 40% TNA. Los dollar-linked avanzaron 0,1% y los duales cedieron 0,1%.
La deuda en dólares también rebotó tras la caída del lunes, con un alza de 2,5% y el tramo corto bajo ley local liderando las subas (+3%). El riesgo país se ubicó en 1.108 pb y los BOPREAL ganaron 0,3%.
El tipo de cambio oficial bajó 0,2% hasta $1.418,67, en una jornada sin intervención del BCRA. Los dólares financieros se mantuvieron prácticamente estables: el MEP cerró en $1.430,06 y el CCL retrocedió 0,2% hasta $1.431,33. El stock de reservas brutas cayó en USD 48 M, finalizando en USD 40.493 M.
En futuros, se observó una suba de 0,3% con mayor volumen (+USD 56 M) y un leve aumento del interés abierto (+USD 16 M). Las TNA cerraron en 33% para septiembre y 46% para octubre. La devaluación mensual implícita para diciembre de 2025 se ubica en 3,3%, con todos los contratos –excepto el de septiembre– por encima de la banda cambiaria.
El Merval cayó 0,3% en pesos, pero subió 0,7% en dólares CCL, cerrando en USD 1.205. Consumo Básico, Energía y Utilidades fueron los sectores que impulsaron el índice. Se destacaron TGS (+3,3%), Transener (+2,8%) y Pampa (+2,6%), mientras que CEPU (-5,1%), COME (-4,2%) y Macro (-3,8%) sufrieron las mayores bajas. En Nueva York, las acciones argentinas retrocedieron en promedio 0,9%, con Bioceres cayendo 16,1% tras un mal balance. También bajaron CEPU (-2,4%) y Globant (-2,2%). En contraste, TGS (+4,1%), Pampa (+3,0%) e YPF (+3,0%) lideraron las subas.
Hoy la Secretaría de Finanzas enfrentará vencimientos por $7,2 billones correspondientes a la Lecap S12S5. La licitación incluye la reapertura de tres Lecaps con vencimientos entre octubre y enero (S31O5, S10N5 y S16E6), una nueva TAMAR a diciembre (M15D5), la reapertura de un Boncer a marzo (TZXM6) y dos dollar-linked con vencimiento en octubre y diciembre (D31O5 y TZVD5). La oferta no contempla instrumentos previos a las elecciones, y la incertidumbre política podría limitar la demanda en plazos más largos. En este escenario, el Tesoro podría optar por aceptar tasas más bajas a costa de un rollover menor, buscando alivio en la curva en un contexto donde el tipo de cambio se acerca al techo de la banda y las tasas altas pierden eficacia para frenar las presiones cambiarias.