El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó la tercera revisión del acuerdo de Facilidades Extendidas, activando automáticamente un desembolso de USD 6.000 M. En líneas generales la revisión no presentó grandes cambios en relación a la anterior. El Fondo pidió continuidad en el endurecimiento fiscal y monetario, en particular en el estricto control de gastos y en que el BCRA mantenga las tasas reales positivas actuales. No hubo modificaciones en ninguna de las tres principales metas para 2023: Déficit Primario de -1,9% del PIB, Financiamiento Monetario de 0,6% del PIB y acumulación de USD 4.800 M de reservas. El único incumplimiento se debió a la introducción de prácticas de tipos de cambio múltiples, para las cuales el organismo aprobó un waiver y solicitó (en tres ocasiones distintas dentro del comunicado de prensa) que sean removidas cuando las condiciones lo permitan. 

En noviembre los precios mayoristas aceleraron su marcha al marcar un alza de 6,3% m/m –vs 4,8% m/m en octubre– acumulando un alza de 88% en los últimos doce meses. La aceleración fue generalizada entre los componentes: los productos nacionales subieron 6,1% m/m (vs 4,6% en octubre), energía eléctrica 6,4% m/m (vs 1,5% en octubre) y los precios de los productos importados fueron los más dinámicos al marcar un incremento de 8,2% m/m (vs 6,6% m/m en octubre).

En el mercado de cambios, el Central compró divisas por USD 57 M, en línea con el promedio de compras diarias que lleva en el mes (USD 61 M), llegando así a un acumulado de USD 846 M en lo que va de diciembre. El sector sojero aportó USD 126 M, acumulando una liquidación por USD 1.643 M en diciembre. Más allá de estos movimientos, la variación brusca que sufrieron las reservas (+USD 4.211 M) se debió al desembolso del FMI por USD 6.000 M, neteados por el segundo pago semanal de USD 1.764 M hacia ese organismo. De esta manera, el stock bruto subió a USD 43.263 M.

El dólar oficial varió $0,34, llegando a los $174,59 y representando un ritmo de devaluación más acelerado del 6,1% m/m, cuando desde hace una semana el ritmo promedio era del 5,6%. Mientras que el dólar MEP (GD30) tuvo una jornada al alza del 0,4%, el CCL retrocedió un 0,7% y acumula una suba mensual del 1%, muy por debajo del 3,4% del MEP y del 7% del dólar “A 3500”. Así, la brecha entre el MEP y el oficial se acerca al 86% mientras que la del CCL se encuentra en 89%.

En un mal día para los mercados internacionales, los bonos soberanos argentinos hard dollar cayeron -3,0% promedio, interrumpiendo nueve jornadas consecutivas al alza. Los globales cayeron en promedio -3,2%, con el GD30 y el GD29 desplomándose en la última hora de negociación y cerrando en -5,7% y -4,9%, respectivamente. En tanto que los bonares cayeron en promedio 2,8%, igual que el AL30 que cayó -5,2%. Se especula que estas caídas tan marcadas podrían deberse a que el FGS desarmó su posición en soberanos contra pesos para calmar los dólares financieros. La paridad promedio es de 29,35 %. El riesgo país subió 17 bps hasta los 2.097.

Todas las curvas en pesos registraron subas en la jornada de ayer. Los bonCER subieron un 1,6%, con los instrumentos que vencen post-2023 subiendo hasta 3,3%. Las tasas del TX24 y el T2X4 cerraron por debajo del nivel de intervención del BCRA, señal clave de normalización en la curva. Tanto las Lecer como las Ledes subieron un 0,7%. En tanto que la curva DLK subió 0,4% y los duales subieron un 1,0%, debido principalmente a la suba de 2,0% del TDF24, que ahora rinde CER +11.5% (un spread de tan solo 3% contra el TX24).

A pesar de las caídas y la volatilidad en los mercados internacionales, el Merval anotó un alza de 1,5% en moneda local y del 2,2% en CCL. Las destacadas de esta suba fueron Supervielle (6,4%), Edenor (4,7%) y Telecom (4,4%). Los bancos ya se ubican entre los favoritos de la semana, con el BBVA como el de mayor suba en el panel líder en este período (20,6%), Supervielle con un 18% y Macro y Galicia con un 15,8%. De todos modos, las energéticas siguen en competencia, con alzas semanales del 19% para TGSU, del 16,5% para Pampa y del 17,6% para YPF. 

En relación al sector petrolero, se realizó el acto para la adjudicación de las Rondas 4 y 5 del llenado del gasoducto Néstor Kirchner, en el cual 12 empresas, entre las que se encuentran YPF y Pampa, fueron adjudicadas. En materia de exportaciones, el ministro de economía destacó que para 2026, este programa hará que el sector de hidrocarburos llegue a tener la misma importancia que todo el complejo sojero en la balanza comercial, aunque hoy el primer sector representa el 9,2% de las exportaciones y el sojero el 33%, según los últimos datos del 3Q22.

Dentro de las empresas argentinas que cotizan como CEDEARs, las variaciones más grandes las tuvieron Globant (-3,7%) y MELI (-3%) acompañando la caída del 2,5% en sus sectores. Adecoagro y Ternium lograron sortear la mala jornada, subiendo un 1,2%, seguidas de Vista que compensó la noticia de la adjudicación del gasoducto con la caída del petróleo y avanzó 0,8% y acumula un alza de 14% semanal.