En una ventana donde se vencían unos $322 MM, el Tesoro logró conseguir financiamiento por $515 MM a través de una mayor tasa. Con este resultado, en julio se emitieron un total de $318 MM en deuda nueva. En materia de instrumentos, los CER explicaron el 63% de lo licitado, seguido por Tasa Fija (30%) y dollar-linked (7%).

Como estimábamos, el Tesoro no utilizaba precios mínimos en sus instrumentos más demandados para convalidar una mayor tasa en caso de ser necesario. Creemos que fue justamente esta herramienta la que le permitió captar los pesos necesarios para cumplir con la meta mensual. 

En términos de tasas, la LECER de enero (X20E3) otorgó un premio aproximado de 75 pbs, mientras que la de mayo (X19Y3) 130 pbs. El T2V3 (vence en julio) con poca referencia de mercado cortó a una tasa de -1,95%, que se compara con el rendimiento de -7,3% con el que cerró el TV23 (vence en abril).

Más noticias

Rebotan los bonos y retrocede el riesgo país

En medio de los rumores por un nuevo cambio en el Gabinete, cuyo cambio más destacado sería el de Massa al ministerio de Economía, los bonos en dólares soberanos continuaron con la mejora de la jornada previa y avanzaron 6,5%. Las mayores subas se presentaron en la curva de bonos ley local donde se destacaron el salto del AE38 (+8,7%) y AL41 (+8,6%). Con este movimiento el riesgo país cayó 6% hacia las 2.728 unidades.

Por el lado de los instrumentos en pesos, observamos un comportamiento dispar en la curva CER sin tendencia definida y sin movimientos destacados. Dentro de las LECER tampoco se observaron grandes fluctuaciones, situación en línea con lo ocurrido en la jornada anterior. Creemos que lo ocurrido con los instrumentos CER fue consecuencia de que las miradas estuvieran puestas en lo que podía ocurrir con la licitación.

Los bonos dollar-linked también se mostraron con menores movimientos a los observados en jornadas anteriores concluyendo en un cierre de -0,2% respecto al martes. 

También fue dispar el comportamiento de los tipos de cambio financieros, ya que el MEP apenas cayó 0,3% y el CCL subió $3,4. Así el MEP se mantiene en $323,77 y CCL asciende a $331,3 resultando en una brecha de 159%. 

El movimiento que mostró el CCL deja en evidencia a las medidas tomadas para contener la ampliación de la brecha. Es que pese a las mayores trabas impuestas, en un mercado con exceso de pesos, tasas reales muy negativas y una curva de instrumentos CER contenida por organismos públicos, los incentivos para evitar la dolarización parecen insuficientes. 

Poca recepción del dólar soja

Luego de haber presentado un nuevo esquema de tratamiento para aquellos exportadores de soja, el BCRA volvió a concluir la jornada con balance negativo en el mercado cambiario al vender USD 130 M. La liquidación del agro fue de USD 120 M, en línea con las jornadas anteriores  lo que confirma que, hasta ahora, la mejora de apenas 11% en los ingresos de los exportadores resulta poco atractiva para los productores que prefieren cubrirse con los granos. 

En este contexto, el ritmo de devaluación diaria del tipo de cambio oficial subió al 112,5%.

Contexto internacional favorece al Merval

La suba en el escenario internacional tuvo un efecto contagio para el mercado local, llevando a que el índice Merval avance un 5,3% medido en moneda local mientras que medido en USD CCL lo hizo en 1,8%. Todas las acciones que componen al panel líder terminaron con resultados positivos con Central Puerto marcando la mayor suba de la jornada (10,6%). De esta manera, la empresa de utilidades y energía acumula un alza de 27,4% en la última semana y 82% en lo que va del año. 

El mismo panorama tuvieron las compañías que cotizan como CEDEARs ya que todas terminaron en terreno positivo con Vista Oil & Gas volviendo a marcar la mayor suba de la jornada (17,9%).