Buen comienzo semanal para los bonos en dólares soberanos con subas que superaron el 2,5%. El cierre promedio de la curva fue de 1,4% al alza donde se destacó lo hecho por los Bonares (+2,3% vs. +0,6% de los Globales). Por el momento las cotizaciones promedio de los bonos en cuestión se encuentran en niveles de USD 25, un 30% por debajo de los niveles que registraban a comienzos del año. 

Por el lado de los bonos en pesos vimos movimientos dispares, donde lo más llamativo fue lo que ocurrió con la LEDES. Aquellas que ingresaran como opción dentro del canje voluntario mostraron un gran volumen operado, teniendo en cuenta que serán tomadas a valor técnico $100. En este sentido la mayor suba la presentó la S31O2 (+2%) que se encontraba más rezagada que sus pares. El volumen operado por esta letra fue el doble que lo hecho por la correspondiente a agosto (S31G2).

Los bonos CER se mostraron levemente al alza con avances de 0,3% en promedio, tanto el T2X2 como el TX23 tuvieron caídas depreciables de 0,1% y 0,3% respectivamente. Por el momento las tasas más atractivas corren por los instrumentos con vencimientos en 2023, dado que cuenta con una dosis mayor de riesgo con la acumulación de instrumentos en el tramo pre-Paso. Dicho riesgo aumentaría si se confirmara el rolleo del 60% de los vencimientos de los próximos tres meses.

En cuanto a los bonos dollar-linked, la tendencia correctiva se mantuvo dado que cayeron 1,1%. La mayor corrección se dio en el TV23 (-2,3%) que quedó a un paso de tener tasa real positiva (-0,82%) respecto a la devaluación esperada. El que mayor volumen operó fue el T2V2 que rinde -6,55% y que en conjunto de una operación short con el contrato Rofex de noviembre ofrece una tasa superior al 120% (TEA).

Ayer el BCRA continuó perdiendo reservas a través del mercado cambiario con ventas netas por USD 84 M (acumula USD 777 M en lo que va de agosto), lo cual dejó a las reservas brutas en USD 37.155 M y las netas en USD 1.130 M. Pese a esta pérdida de reservas el ritmo devaluatorio se mantuvo en 85% anualizado (equivalente a una devaluación mensual del 5,5%).

En los tipos de cambio financieros también hubo un leve ajuste ya que el MEP retrocedió 0,2% hacia los $278,97 y el CCL 0,6% hacia los $283,76. En lo que va del agosto ambos tipos de cambio van a ritmo contrario puesto que el MEP avanza 0,8% y el CCL retrocede 1,6%. Con los movimientos de la jornada de ayer la brecha cayó a 112%. En tanto que el canje también tuvo una caída que lo ubica en 1,7%. 

Más noticias

YPF avanza ante cambios en la secretaría de energía

El índice de acciones argentino logró diferenciarse del contexto internacional y avanzar así medido tanto en moneda local (2,3%) como en USD CCL (2,7%), favorecido por el retroceso del dólar financiero. Entre el panel líder sólo Edenor (-2%) y Banco Supervielle (-0,9%) marcaron caídas mientras que YPF (5,7%) registró la mayor suba de la jornada. 

El avance de YPF ocurre luego de darse a conocer cambios en la secretaría de energía con miembros más afines al ministro Sergio Massa. Esto fue visto con optimismo por el mercado que espera que el cambio pueda beneficiar la operatoria de la compañía.