En octubre de 2024, el empleo registrado total disminuyó un 0,2% m/m (-26 mil puestos), ya que el aumento en los asalariados privados fue superado por la caída en el empleo no asalariado. En términos interanuales, el empleo total se redujo un 0,8% i.a. (-107 mil). Los asalariados privados experimentaron su tercer mes consecutivo de crecimiento (+0,1% m/m s.e.), acumulando un incremento del 0,3% en tres meses (+17 mil). No obstante, aún se encuentran un 2% por debajo de los niveles del año anterior (-130 mil). Sectorialmente, la industria creció un 0,2% m/m s.e., mientras que la construcción continuó en descenso (-0,9% m/m), con una contracción total del 16% desde el inicio de la gestión (-70 mil puestos). Por su parte, el empleo no asalariado cayó un 1% m/m, afectado principalmente por la baja en monotributistas (-1%; -29 mil) y autónomos (-0,5%; -2 mil). Sin embargo, los monotributistas siguen siendo el único segmento con crecimiento interanual (+3% i.a.; +90 mil). En cuanto a los salarios privados, el promedio alcanzó los $1.375.000, reflejando un aumento real del 2,7% m/m (+2,2% m/m s.e.).

El Tesoro anunció las condiciones para la licitación del miércoles, en la que enfrentará vencimientos por $1,7 billones correspondientes a la Lecap S17E5. Buscará estirar la duration y colocar tres Lecap/Boncap con vencimientos entre julio de 2025 y junio de 2026, además de un bono CER a marzo de 2027.

El BCRA mantuvo una sólida dinámica en el mercado cambiario y en la rueda de ayer adquirió USD 174 M. De esta manera, en lo que va de enero 2025 acumula compras por USD 1.082 M, cifra alineada con los USD 972 M registrados a esta altura en diciembre pasado, aunque inferior a los USD 1.436 M acumulados en igual período de enero de 2024. Por otro lado, las reservas brutas disminuyeron en USD 205 M, ubicándose en USD 30.834 M, dado que las compras por USD 167 M del viernes no lograron compensar los vencimientos con organismos internacionales por USD 460 M.

El dólar oficial subió 50 centavos diarios, cerrando en $1.040,25. Así, en las últimas cinco ruedas, el ritmo de devaluación se ubica en un 2,3% TEM.

Los dólares financieros se mantuvieron sin cambios en una jornada donde los volúmenes negociados para el AL30 sugieren que hubo intervención del BCRA para contener la brecha. El MEP (GD30) cerró en $1.160, en tanto que el CCL finalizó en $1.184, dejando las brechas con el dólar oficial en 12% y 14%, respectivamente.

Luego de esta intervención del Central, los bonos soberanos en dólares retrocedieron un 0,7%, ubicando las paridades en 73%. A estos precios, los rendimientos de los soberanos se sitúan en torno al 10%, con el riesgo país cerrando en 589 pb. Por su parte, los BOPREAL registraron una leve suba del 0,1%.

En el segmento de deuda en pesos, la cercanía al dato de inflación impulsó la demanda por bonos CER, que subieron un 0,4%, comprimiendo sus rendimientos a CER +4% para 2025, CER +7% para 2026 y CER +8% para 2027 en adelante. En segundo lugar, se ubicaron los dollar-linked, que cayeron un 0,1%, quedando con un rendimiento de devaluación +8%. Por último, los bonos a tasa fija fueron los más afectados, con una pérdida del 0,3%, dejando sus rendimientos en torno a 2,6% TEM promedio para el tramo corto y 2,2% TEM para el tramo largo.

Los contratos de dólar futuro retrocedieron un 0,18%. Las principales bajas se registraron en los contratos de agosto (-0,30%), septiembre (-0,25%) y junio (-0,22%). De esta manera, la devaluación implícita mensual para fin de 2025 se sitúa en 1,7%.

El Merval sufrió una fuerte corrección de 5,3% en pesos y 4,8% en dólares CCL, cerrando la jornada en USD 2.224. Las mayores bajas se concentraron en los sectores financiero, construcción y utilidades. Entre las acciones, BBVA (-8,6%), Edenor (-8,3%) y Banco Macro (-7,3%) tuvieron el peor desempeño, mientras que Ternium fue la única empresa en registrar ganancias (+1,4%). En cuanto a las acciones que cotizan en Nueva York, cayeron en promedio un 3,5%, encabezadas por BBVA (-7,7%), Edenor (-7,1%) y Loma Negra (-7,0%).

En el 3Q24, la provincia de Córdoba registró un superávit primario de $344 M y uno financiero de $325 M, representando el 15% y 14% de los ingresos, respectivamente. En los primeros nueve meses del 2024, acumuló un superávit primario del 18% y uno financiero del 16%, significativamente superiores a los respectivos 5% y 3% del mismo período de 2023. La mejora fiscal se explicó por una caída real del gasto total del 44% i.a., que superó la reducción real de los ingresos del 35% i.a. Con respecto a los gastos, se destacaron ajustes del 40% en jubilaciones y salarios, al tiempo que los gastos de capital se redujeron un 62%. Por el lado de los ingresos, la recaudación cayó un 33% i.a. real tanto en impuestos provinciales como nacionales, mientras que las transferencias discrecionales de Nación se redujeron un 80%.