Los bonos en dólares soberanos subieron 2,5% impulsado por la curva de bonos ley NY que tuvieron un alza de 3%. Los rendimientos del tramo corto promedian el 42% y los del largo el 25%, señal de que el camino hacia una recuperación es muy cuesta arriba. En lo que va del mes, los bonos soberanos caen 3% con retrocesos que superan el 5% en la curva de bonos ley local. El riesgo país finalizó en 2.371 unidades (1% abajo desde que comenzó agosto).
La curva en pesos se mantiene estable, a la espera de las medidas que puedan anunciarse en estos días, con movimientos dispares entre las curvas. Los Boncer cerraron neutros, con movimientos que no superaron el 0,2% (a excepción del DICP que lo hizo 1%). Esto se replicó en la curva de LECER que también finalizó la jornada sin cambios respecto a la rueda del viernes. Atribuimos esta dinámica a lo negativas que se encuentran las tasas de rendimiento en la curva del tramo 2022 y a la desconfianza sobre la solvencia de los instrumentos 2023 post-Paso.
En los dollar-linked predominaron las posturas de ventas con un cierre global de 0,7% a la baja, el T2V3 y el TV24 lideraron las caídas con un retroceso de 1,3%. Observando la tasa real de T2V2 del8 -15,1%, entendemos que las expectativas devaluatorias se mantienen intactas pese a los rumores del “dólar soja” que supondría un desdoblamiento cambiario.
Las medidas concretas que atacarán al problema de las reservas siguen en ausencia haciendo suponer que tarde o temprano un salto discreto del tipo de cambio será necesario. Ayer el BCRA compró apenas USD 20 M y en lo que va del mes acumula ventas netas por USD 798 M. Pese a que el drenaje intenso de reservas se detuvo hace cuatro ruedas, por la caída del Yuan y del oro, las reservas internacionales cayeron USD 150 M y cerraron en USD 36.865 M.
En este escenario de elevada inflación de expectativas devaluatorias y de mayores restricciones para el acceso a instrumentos dolarizados, los nuevos bonos duales son los principales beneficiados. Ayer subieron 0,8% liderados por el alza de 1,2% en el TDJ23 (dual de junio).
Mientras tanto los dólares financieros se toman un respiro con el CCL a la cabeza, que ayer cayó 2,6% - en el mes lo hace 3,5% - para cerrar en $278. El MEP bajó 0,8% ($276,9) aunque en lo que va del mes se mantiene neutro. En consecuencia, la brecha retrocede al 105%. Esto abre una ventana de oportunidad para aquellos inversores que puedan estar cubiertos en dicho tipo de cambio o que deseen dolarizarse a través de bonos corporativos o provinciales a un tipo de cambio “bajo”.
Más noticias
Día rojo para el Merval
El índice de acciones argentino terminó con retrocesos en la mayor parte de su panel líder, conduciendo a una caída en moneda local de 0,9%. Sin embargo, el retroceso del dólar CCL llevó a un alza de 1,7% del Merval medido en esta moneda. Sólo 5 compañías que componen al panel líder terminaron en terreno positivo entre las que se destacaron YPF (3,3%), Banco Supervielle (1,9%) y Grupo Galicia (1%). De esta manera el sector financiero fue el más favorecido de la jornada ante la época de presentación de resultados. Por el contrario, el sector energético fue el más afectado ante la caída que marcó el petróleo a nivel global. Esto llevó a terreno negativo a firmas como Transportadora Gas del Sur (-5,2%) y Central Puerto (-4,5%).
Respecto a las firmas que cotizan como CEDEARs, Vista Oil & Gas (-2,5%) y Tenaris (-4,6%) marcaron las mayores caídas de la jornada mientras que Globant (2,2%) se ubicó como la principal ganadora del grupo.