El martes se vio una rueda tranquila, con subas marginales para los soberanos en dólares y una leve caída en acciones. Las Lecap habían comenzado al alza y terminaron mixtas, en tanto que en los CER se observó la dinámica opuesta. Por otro lado, se dio a conocer la balanza comercial de abril, que se sostuvo solo gracias a la energía, pero estuvo muy por debajo de las expectativas del mercado y del año pasado debido al fuerte repunte de las importaciones, mientras que las exportaciones se mantuvieron estables. Los futuros, el dólar oficial y los financieros cerraron levemente al alza.
En abril de 2025, el saldo comercial fue superavitario en USD 204 M, muy por debajo de las expectativas del mercado (cercanas a USD 950 M) y del registro de abril de 2024 (USD 1.807 M). Las exportaciones totalizaron USD 6.664 M (+2,3% i.a.), al tiempo que las importaciones alcanzaron USD 6.460 M (+37,3% i.a.), impulsadas por un salto en las cantidades (+41,9%), frente a un virtual estancamiento del volumen exportado (+3,2%). En la composición, sobresalió el retroceso de las manufacturas de origen agropecuario (MOA, –0,4% i.a.), en contraste con el fuerte dinamismo de las importaciones de bienes de capital (+73,4%), de bienes de consumo (+77,7%) y de vehículos de pasajeros (+204,5%). El frágil superávit se sostuvo gracias al aporte del sector energético, que contribuyó con un saldo positivo de USD 573 M. En el acumulado anual, la balanza comercial muestra un superávit de apenas USD 1.265 M, menos de un cuarto del registrado en el mismo período de 2024 (USD 6.208 M).
Los bonos soberanos en dólares continuaron al alza desde el lunes, aunque de manera más moderada. Avanzaron 0,4%, con un comportamiento destacado en el segmento bajo ley extranjera, liderado por el GD35 que ganó 0,8%. En paralelo, el riesgo país se mantuvo en 651 pb y los BOPREAL registraron subas marginales.
En el mercado de cambios, el BCRA cerró la jornada con un stock de reservas brutas de USD 38.299 M, cayendo USD 32 M desde el viernes. La entidad continuó sin intervenir el MLC y el dólar oficial subió 0,7%, cerrando en $1.142. Así, en mayo el tipo de cambio promedio se ubica 1,8% por encima de la media de abril. En cuanto a los dólares financieros, el MEP (GD30) avanzó 0,1% y el CCL un 0,3%, alcanzando $1.155,95 y $1.168,64, respectivamente.
En cuanto a la deuda en pesos, la rueda fue estable, con ganancias marginales en todas las curvas. Tanto los títulos a tasa fija como los duales subieron 0,1%, al igual que los CER, que recuperaron terreno tras la caída del lunes. Por su parte, los bonos dollar-linked ganaron 0,2%, en línea con el avance de los tipos de cambio.
Los futuros de dólar avanzaron 0,6% impulsados por los contratos más cortos. Así, la curva de TNAs muestra una leve pendiente negativa en ese tramo. Mayo cotiza a 26% TNA, disminuyendo gradualmente a 23% TNA en octubre, donde se mantiene hasta abril de 2026. La variación mensual implícita promedio permanece en 1,8% para diciembre.
Luego de la suba de casi 4% del lunes, el Merval en dólares CCL retrocedió 0,4% en el margen, en tanto que registró una suba de 0,4% en pesos. Con esto, se ubicó en USD 2.029. Transener (-2,3%), Telecom (-2,07%) y TGN (-1,1%) protagonizaron las bajas. Por su parte, en las alzas destacaron Holcim (5,6%), Edenor (4,8%) y Ternium (3,9%).