El déficit en la balanza comercial de julio fue de USD 649 M, un 34% mayor al registrado en el mismo mes de 2022. Las exportaciones experimentaron una caída del 22,4% i.a., situándose en USD 6.060 M, con disminuciones significativas en todos los rubros a excepción de combustibles y energía, que aumentaron un 17,6%. Los productos primarios disminuyeron un 41,3% i.a. –debido a un fuerte descenso en las ventas de maíz y soja–, las manufacturas de origen agropecuario un 26,1% i.a., y las de origen industrial un 3,3% i.a. Asimismo, las importaciones retrocedieron un 19,1% i.a., alcanzando los USD 6.709 M, una caída explicada principalmente por la disminución del 60,7% i.a en el rubro de combustibles y lubricantes, así como la baja del 5% en bienes de capital y un 2,1% en bienes intermedios. Con estos datos, los primeros siete meses del 2023 acumulan un déficit comercial de USD 5.142 M, debido a que las exportaciones y las importaciones han caído un 24,2% y un 10,1% i.a., respectivamente.
En julio pasado, los precios mayoristas registraron un alza de 7% m/m (frente al 7,5% m/m en junio), acumulando un alza del 112,7% en los últimos doce meses. Los productos nacionales subieron 7% m/m (frente al 7,3% en junio), la energía eléctrica un 7,2% m/m (frente al 10% en junio), y los precios de los productos importados fueron los más dinámicos, marcando un incremento de 7,7% m/m (frente al 9,7% m/m en octubre).
Ayer, el Ministro de Economía informó que consiguió financiamiento adicional por USD 1.385 M del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM). El crédito del Banco Mundial anunciado se compone de dos nuevas líneas de crédito por un total de USD 650 M (financiamiento destinado a políticas asociadas a la Tarjeta Alimentaria y AUH) y USD 200 M para que el BICE prefinancie exportaciones de pymes.
Los contratos de futuros de dólar finalizaron la jornada en su mayoría al alza. Los avances se dieron en los meses posteriores a la elección general de octubre, con vencimientos de noviembre de 2023 (+1,9%), diciembre (3,3%), enero de 2024 (3,6%) y febrero de 2024 (+3,6%). Así, la devaluación implícita se encuentra en el 24,3% hasta octubre, 94,9% hasta diciembre, y 142,6% para marzo de 2024. El mercado descuenta nuevos saltos discretos tras la elección general y el balotaje.
En la jornada de ayer, el BCRA realizó compras netas por USD 67 M y acumula compras netas por USD 855 M en lo que va de agosto. Las reservas internacionales subieron solo USD 8 M en la jornada de ayer y cerraron con un stock bruto de USD 23.637 M, acumulando una caída de USD 20.984 M en lo que va del año.
El mercado de los dólares financieros cerró la rueda con cotizaciones implícitas mixtas. El dólar MEP (medido con ledes) perdió 3,5% hasta los $688 por dólar, mientras que el dólar CCL (medido con ADRs) se incrementó un 0,4%, alcanzando los $752,5 por dólar. De esta manera, la brecha con el dólar oficial es del 96,7% en el caso del dólar MEP y del 115% respecto del dólar CCL.
Por su lado, los bonos soberanos Hard Dollar cerraron al alza. Entre los títulos regidos por la ley local, AL35D (+6,1%), AL30D (+2,8%) y AL29D (+2,3%) cerraron en su mayoría con subas, mientras que los bonos que operan bajo ley extranjera presentaron fuertes subas, con GD41D (+7,1%), GD30D (+3,6%) y GD46D (1%) como los bonos con mejor desempeño. En cuanto a los títulos soberanos en pesos, el tramo corto de la curva CER –hasta 2025– operó con variaciones entre el 0,2% y el 0,8%, mientras que el tramo largo cerró con variaciones entre -1,3% y 1,2%. Los bonos Dollar Linked subieron un 3% en promedio, mientras que los bonos duales tuvieron variaciones entre -1,6% y el 2,1%.
Respecto a la renta variable, el índice Merval avanzó un 1,6% en moneda doméstica y un 1,4% en USD CCL, llegando a los USD 816. PAMP (+4,4%), BMA (+2,8%) y GGAL (+2,7%) fueron las empresas que lideraron la suba en moneda local, mientras que AGRO (-4%), MIRG (-3%) y TGNO4 (-2,1%) presentaron la peor performance de la jornada. En lo que va del año, el Merval acumula un aumento del 36,3% en USD CCL.