La inflación de enero fue del 2,2% m/m, levemente por debajo de las expectativas del mercado, lo que dejó la variación anual en 84% i.a., con una inflación anualizada del 30%. La inflación núcleo desaceleró a 2,4% (desde 3,2% en diciembre), aunque fue nuevamente superior a la general. La inflación de bienes fue de 1,5% m/m, por debajo del crawling peg de enero (del 2% m/m), y la de servicios sigue mostrando cierta resistencia, aumentando 3,8% m/m (aunque desacelerándose desde el 4,4% de diciembre). En los precios regulados, que subieron 2,6% m/m, se destacó el ajuste en tarifas energéticas (+4,5%), prepagas (+3,3%) y transporte público (+1,5%), reflejando una recomposición de atrasos. En contraste, los precios estacionales se incrementaron apenas 0,4% m/m, gracias a la caída de más del 3% en verduras, que acumulan cinco meses de bajas. A nivel de sectores, Restaurantes y hoteles lideraron las subas (+5,3%), seguidos por Vivienda (+4%), impulsado por el alza en alquileres (+9%) y tarifas energéticas. En tanto, Prendas de vestir y calzado registró una baja del 0,7% m/m, marcando una deflación en el rubro.

En enero de 2025, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimenticia (CBA) registró un incremento del 0,9% m/m, significativamente por debajo de la inflación general del 2,2% registrada en el mes. Se trata de la menor suba mensual en más de ocho años, desde diciembre de 2016, y permitiría que la pobreza baje del 35% de la población al comienzo de 2025.

Las condiciones hídricas de los cultivos de soja y maíz se deterioraron en la última semana. En el primer caso, la superficie en condición regular o de sequía aumentó del 36% al 38%, mientras que en maíz pasó del 37% al 38%, debido a temperaturas elevadas y precipitaciones irregulares. La Bolsa de Cereales estima una cosecha de soja de 49,6 M de toneladas, levemente inferior a los 50,2 M de la campaña anterior.

En el mercado de cambios, el BCRA registró compras por USD 4 M. Así, en lo que va de febrero, el Banco Central acumula compras por USD 988 M, algo por debajo de los USD 1.082 M registrados a esta altura de enero. Las reservas brutas cayeron en USD 30 M hasta los USD 28.893 M. Al contrastar la variación de reservas con el resultado neutro en el MULC del BCRA, se deduce que la intervención del miércoles habría rondado los USD 30 M (en línea con nuestra estimación).

Por otro lado, el dólar oficial subió 58 centavos diarios y cerró en $1.057,46. De esta manera, el ritmo de devaluación para lo que va de febrero se encuentra en 1,0% TEM.

En cuanto a los dólares financieros, operaron al alza en otra jornada marcada por la intervención del BCRA. Estimamos ventas del BCRA por USD 59,6 M. El MEP (GD30) subió 0,4% y cerró en $1.188, en tanto que el CCL aumentó un 0,3% cerrando en $1.196. 

Los bonos en dólares volvieron a subir un 0,7% con alzas generales en todos los tramos de la curva –especialmente el corto y el largo–, con incrementos de hasta 1,4% en el AL29. Con esta subida, las paridades promedio se encuentran más cercanas al 70% y los bonos comprimieron rendimientos a 12% para el tramo corto y 10% para el largo. Como resultado, el riesgo país cerró en torno a los 675 pb. Por su parte, la deuda del BCRA tuvo una segunda rueda consecutiva a la baja y cayó 0,3%.

Tras el buen dato de inflación, la reacción del mercado de deuda en pesos fue positiva para los segmentos de tasa fija. En concreto, los duales subieron un 0,7% y su rendimiento promedio mensual se mantiene en 2,1%. Las Lecaps ganaron un 0,3% con el TO26 aumentando 1,7%. La suba fue más marcada en el tramo largo, que avanzó un 0,5%. A estos precios, los tramos corto y medio siguen rindiendo 2,3% TEM, mientras que el largo se ubica en 2,2% TEM. Por su parte, los bonos CER cayeron 0,1% y los rendimientos del tramo corto subieron a CER +4%. Por último, los dollar-linked fueron los más perjudicados en la rueda posterior a la licitación, donde no hubo demanda por estos instrumentos. Cayeron 0,9% con el TZVD5 (-3,8%) impulsando la baja, y hoy rinden devaluación +9%.

Los futuros de dólar cayeron un 0,18%. Nuevamente, los contratos que más variaron son los más largos. Específicamente, enero 2026 (-0,80%), noviembre 2025 (-0,76%) y diciembre 2025 (-0,66%). De esta manera, el mercado sigue descontando una devaluación mensual promedio de 1,8% para comienzos de 2026.

El Merval subió 3,0% en pesos y 2,6% en dólares CCL, cerrando en un nivel de USD 1.973. Los sectores que impulsaron esta alza corresponden a utilidades, energía y bancos. Por el lado de las acciones, TGN (8,2%), COME (7,0%) y TGS (5,0%) fueron las que más subieron, al tiempo que Ternium (-1,0%) y Mirgor (-1,0%) fueron las que más retrocedieron. En cuanto a las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, las principales subas se registraron en TGS (4,9%), Globant (4,4%) y Telecom (4,0%).