Tras tres ruedas consecutivas de subas, los activos locales retrocedieron. El Merval fue el más golpeado, seguido de los bonos soberanos en dólares. Por el lado de los pesos también se registraron caídas en las curvas, con mayor impacto en los bonos CER. El tipo de cambio volvió a caer en una rueda con fuerte liquidación del agro. La buena noticia la aportaron las reservas del BCRA, que subieron de la mano de las compras del Tesoro.

La renta fija en pesos tuvo una rueda negativa, siendo los duales los más castigados con caídas del 2,3%. Los bonos CER también retrocedieron 2,3%, al tiempo que la curva a tasa fija bajó 0,8% y los rendimientos tendieron al alza: la Lecap a 30 días subió 5 pb hasta 35% TNA. Mientras tanto, la caución a 1 día cerró en 23% TNA, la repo en 30,7% TNA y los bonos dollar-linked cayeron en el margen.

La deuda en dólares corrigió tras tres ruedas consecutivas al alza y cerró con pérdidas del 3,9%, en una rueda también desfavorable para la deuda emergente comparable. El tramo largo impulsó las caídas al retroceder 4,6%, mientras que el tramo corto cedió 2,6%. Así, el riesgo país se ubicó en la zona de 977 pb, subiendo 77 pb respecto al cierre anterior, mientras que los BOPREAL cayeron 0,2%.

El tipo de cambio oficial registró otra caída de 1,4%, revirtiendo toda la suba acumulada en septiembre al cerrar en $1.325,08, en una rueda marcada por liquidaciones récord del agro por USD 1.050 M (en los últimos tres días sumaron USD 1.874 M). Los dólares financieros también mostraron caídas del 0,7% en el MEP y una suba de 0,9% en el CCL, cerrando en $1.369,96 y $1.400,1, respectivamente. En tanto, las reservas brutas subieron USD 317 M y cerraron en USD 39.349 M.

Los futuros tuvieron un fuerte rebote y avanzaron 3,63%, liderados por los contratos más largos. El volumen operado subió en USD 416 M, con la mayor suba en el contrato de noviembre. De esta manera, la tasa a octubre cerró en 80% TNA, con una pendiente negativa que se extiende hasta 42% en agosto de 2026.

Luego de tres ruedas consecutivas de subas, el Merval retrocedió 4,0% en pesos, mientras que en dólares cayó 4,9%. Con esto, cerró en un nivel de USD 1.262, acumulando una baja de 41% en el año. Los bancos, consumo básico y la industria fueron los sectores más golpeados, con Holcim, COME y TGN cayendo entre 10% y 11%. En tanto, las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York perdieron 3,9%, lideradas por BBVA, Bioceres y Supervielle, que retrocedieron en torno a 8%.