El IPC Nacional aceleró muy por encima de lo esperado: marcó un incremento de 7,7% m/m en marzo y el alza interanual llegó a 104,3%. Es el mayor registro mensual desde abril de 2022, post-salida de la convertibilidad (10,4%). Los alimentos tuvieron un alza mensual de 9,3% (tras el 9,8% de febrero) y acumulan un 28,1% en el primer trimestre del año. La inflación núcleo marcó un alza de 7,2%, los regulados subieron 8,3% y los precios estacionales aumentaron 9,3%. Debido a los ajustes de precios regulados, el ritmo de devaluación y la inercia inflacionaria, esperamos para abril un alza en torno al 7% m/m.
Ante este número de inflación, se espera que esta semana el directorio del BCRA se reúna y defina si sube la tasa de interés de referencia. Actualmente, la tasa de Leliqs es de 78% anual (equivale a una TEA de 113,3%). En caso de dejar sin modificaciones la tasa de interés, quedaría en terreno negativo en términos reales. Ya que con el 7,7% m/m de marzo, la tasa de inflación del primer trimestre (anualizada) se ubica en el 119,6% i.a.
En el mercado cambiario, el agro tuvo una liquidación de USD 146 M y el BCRA registró compras netas por USD 73 M. En el acumulado desde el inicio del dólar agro, se liquidaron USD 961 M y el BCRA realizó compras netas por USD 467 M (equivalente al 48% del total). El porcentaje de compras netas sobre el total ingresado está por debajo del programa dólar soja I (65%) y dólar soja II (73%).
En el acumulado de abril, el BCRA registró ventas de divisas por USD 53 M y en lo que va de 2023 vendió USD 3.187 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales bajó en USD 195 M, hasta USD 36.731 M, acumulando lo que va de 2023 una caída de USD 7.867 M.
En cuanto a la política cambiaria, el dólar oficial desaceleró su ritmo de devaluación mensualizado al 6%, respecto al viernes pasado. De mantener el ritmo del crawling peg de los últimos cinco días hasta fin de mes, abril cerrará con una suba promedio de 6,4% m/m, 0,5% por encima de lo esperado en el REM.
Los dólares financieros cerraron con resultados mixtos en sus cotizaciones implícitas. El MEP cedió un 0,8% y el CCL subió 1%, por lo que la brecha entre el MEP y el dólar oficial quedó en 82,8%, mientras que la del CCL en 89%.
Los bonos soberanos tuvieron resultados mixtos en la jornada del lunes. Los bonares cerraron con variaciones entre -0,7% y 1,1%. Las principales subas fueron del AL29 (1,1%) y AL35 (0,8%). Los bonos globales variaron entre -1,2% y 0,7% y el riesgo país cerró en 2.407 pb (-0,1%).
En las curvas soberanas en pesos, los bonos CER subieron 0,7% en tanto que las Lecer avanzaron 0,1%. En la curva de tasa fija, los Botes subieron hasta 0,6% y las Ledes cerraron sin cambios. Finalmente, los duales tuvieron alzas de entre 0,1% y 1% y los DLK cerraron con subas: TV23 (+0,3%), T2V3 (+0,2%) y TV24 (+2,1%).
Las acciones argentinas continuaron con el rally alcista, marcando la séptima suba consecutiva. El índice Merval subió 2% medido en moneda local y 1% en USD CCL, cerrando en USD 687. Acumula una suba de 17,1% en USD CCL en lo que va del año. TRAN +5,8%, VALO +5,6% y MIRG +4,6% fueron las acciones con mayores subas, en tanto que LOMA -0,7% fue la única acción del panel líder que cerró en terreno negativo.